Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Historias de Vida y momento sociohistórico: implicación y análisis desde la perspectiva de la Psicosociología Clínica

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Miércoles 7 de junio

Hora de inicio

  • 12:30

Hora de finalización

  • 14:30

Lugar

  • Salón 3

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 3
Resumen

La postura epistemológica, teórica y práctica de la Sociología clínica se basa en el desafío de  aprehender los nudos sociopsíquicos que están a la base de nuestro estudio, y constituye, por lo tanto, una modalidad particular de entender la investigación y la intervención grupal y social. Intenta aproximarse  lo más posible a la vivencia de los actores sociales, reflexionando y analizando entonces sus emociones, sus angustias y el sufrimiento que se genera  a partir del vínculo  con la historia y la sociedad.  La orientación clínica se construye, en primer lugar, sobre la escucha, el saber de la experiencia y el respeto del conocimiento que los actores tienen de su mundo social. Nuestra relación con el momento sociohistórico hoy es una construcción constituida por proyecciones, introyecciones y representaciones que determinan los marcos de la memoria: el recuerdo y el olvido, marcos del pensamiento, de interpretación y de acción. En consecuencia, el investigador está dentro de su “objeto” de estudio. Es conveniente pues, entender mejor los complejos juegos de intrincaciones entre el objeto y el sujeto en todas las etapas de la investigación y la intervención social. Desde esta perspectiva, el actor tiene a  la sociedad dentro de sí mismo: Es a la vez producto y productor del mundo social. Este taller se propone articular la complejidad del momento sociohistórico que nos atraviesa hoy en esta hipermodernidad acelerada, exigiéndonos repensar paradigmas; reflexionar sobre las transformaciones de nuestros habitus, y situar los procesos de sujeción en esta mutación civilizatoria que estamos viviendo. ¿Qué repercusiones en la subjetividad conlleva este contexto histórico, social, político y ambiental? ¿Desde qué instrumentos nuevos, innovadores, abordar la reflexión crítica? ¿Desde qué compromiso e implicación nos situamos hoy aquí? Los soportes metodológicos clínicos a utilizar en este taller están construidos para permitir que los participantes analicen estos conflictos, inventen respuestas y encuentren posibles cambios colectivos, frente a estas contradicciones actuales. Se trata pues de “acercarse lo más posible a la vivencia  para realizar este análisis y poner en marcha las transformaciones posibles, elaborando respuestas con ellos. Los dispositivos metodológicos a utilizar en este taller son: A) Dinámica disparadora de presentación general a través de la reflexión psicosocial sobre el nombre de cada uno de los participantes B) Trayectoria psicosocial de cada participante analizando la dimensión macro: historia, política y sociedad; Nivel meso: familia e instituciones laborales y educativas, y dimensión micro: los proceso de subjetivación singulares y únicos C) Cierre y dinámica de intercambio de la experiencia compartida.

Cupo mínimo de participantes 8
Cupo máximo de participantes 18

 

Expone/n

Weisz, Clara Betty; Araujo Ana María
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Formato

  • Taller

Eje temático

  • 1. Diálogos interdisciplinarios para la investigación y la intervención en las problemáticas actuales

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝