Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

La escucha como herramienta de uso colectivo y social para la prevención del suicidio

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 18

Día

  • Jueves 8 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón 7

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 7
Resumen

Los objetivos propuestos son establecer el carácter político de la escucha como elemento de resistencia colectiva y de cuidado para la prevención del suicidio. Desde hace algún tiempo se viene señalando con mayor insistencia la preocupación por la creciente tasa de suicidios en Uruguay. Sin embargo, al mismo tiempo que se señala al suicidio como un grave problema de salud pública, gran parte de nuestra sociedad permanece ajena al tema, con escasa información y asumiendo que la prevención es responsabilidad y competencia exclusiva de profesionales y expertos, colocando la problemática fuera de su capacidad de abordaje e intervención. Las organizaciones avocadas a la prevención del suicidio coinciden con la OPS en señalar cómo la pandemia de Covid-19 ha provocado el aumento de muchos de los factores de riesgo asociados al suicidio y, al mismo tiempo, ha socavado muchos de los factores protectores, especialmente los relacionados a la contención de redes de familiares, amigos y allegados. Frente a lo señalado, en el presente trabajo se propone señalar y enfatizar la importancia de las redes de prevención a nivel de la sociedad en su conjunto, desde la propia cotidianidad y desde las mismas organizaciones donde nos desenvolvemos, teniendo a la escucha como herramienta fundamental. Se plantea incorporar a la escucha como práctica habitual y permanente en los diversos ámbitos de nuestro quehacer, de forma de asumir entre todos un rol activo en la prevención del suicidio. Realizar talleres de capacitación en el tema —en centros educativos, por ejemplo—, señalando la importancia de hablar del tema, de preguntar y de escuchar puede ser una buena forma de abordaje de la propuesta. Esta escucha se propone, entre otros, desnaturalizar ese mito del silencio que rodea tanto al suicidio como a los intentos de autoeliminación y a la ideación suicida. Como bien señala Eduardo Darnauchans: “no hay solo silencio en el mismo silencio”. El silencio, o mejor dicho, los silencios que decimos con nuestra sombra, son estigmatizantes, excluyentes; se culpabiliza, se privatiza esa culpa y la responsabilidad y, desde allí, se construyen subjetividades. No hay personas suicidas; pero el silencio, con su capacidad de aturdir, las construye, las instala, las nombra, les da un lugar en los bordes, en los márgenes, en los límites de lo permitido. Gilles Deleuze, en referencia a los modelos y paradigmas dominantes en nuestra sociedad posmoderna, se preguntaba acerca de “¿Cómo encontrar nuevas formas de resistencia?” Desde el trabajo propuesto el investigador se permite responder: escuchando. Escuchar es un verdadero acto de resistencia y, por tanto, es un acto político. Escuchar rompe el círculo de la autoexigencia y del hiper rendimiento. Escuchar destruye soledades y exclusiones; es  darle lugar al “fracaso”, permitirlo y “aceptar al otro como legítimo otro” (parafraseando a Humberto Maturana). Escuchar es aceptar el “no puedo” y romper las exigencias y la necesidad de positividad que nos enferma, permitiendo el fluir de las emociones en el encuentro con el otro, ya que siempre que alguien escucha hay alguien que habla.

Expone/n

Luna, Álvaro
Uruguay

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Políticas y prácticas del cuidado de sí y de los otros

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝