Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Transformación en salud mental: el diagnóstico estructural de Otto Kernberg como herramienta clínica para nuevos abordajes técnicos en pacientes con trastornos graves de personalidad

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 27

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 14

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 14
Resumen

Este trabajo tiene como objetivo central destacar la importancia del diagnóstico estructural en la clínica de los trastornos graves de personalidad, a partir del modelo desarrollado por Otto Kernberg. Se propone visibilizar cómo una comprensión estructural del psiquismo permite orientar decisiones clínicas con mayor precisión y evitar intervenciones inadecuadas o iatrogénicas. Asimismo, se busca subrayar el valor de la Terapia Focalizada en la Transferencia (TFP), basada en la teoría contemporánea de las relaciones objetales, como un enfoque psicoanalítico validado empíricamente para este tipo de pacientes. 
Se presentará una reflexión teórico-clínica basada en la experiencia en TFP-Uruguay y TFP-Latinoamérica, a partir del uso sistemático de la Entrevista Estructural de Kernberg. Esta herramienta permite evaluar tres dimensiones fundamentales: la integración de identidad, los mecanismos de defensa predominantes y la capacidad para el control de impulsos. A modo ilustrativo, se incluirá un fragmento de entrevista clínica dramatizada con actores, que muestra el contraste entre una identidad integrada y una identidad difusa, con fines pedagógicos. La metodología combina una exposición conceptual con una propuesta clínica concreta que articula diagnóstico estructural, escucha transferencial e indicación terapéutica. La ausencia de un diagnóstico estructural adecuado puede llevar a que muchos pacientes con trastornos graves de personalidad atraviesen años de tratamientos desajustados, con medicalizaciones excesivas o intervenciones que no alcanzan el núcleo de su sufrimiento psíquico. La Entrevista Estructural ofrece un marco clínico riguroso para evitar este destino y delinear tratamientos éticamente comprometidos. La TFP, como técnica validada empíricamente, se apoya en esta evaluación diagnóstica para construir una estrategia terapéutica adaptada a la organización psíquica del paciente. Desde TFP-Uruguay y TFP-Latinoamérica, sostenemos que una transformación real en salud mental requiere una clínica que reconozca la complejidad estructural del psiquismo. Este trabajo busca contribuir al diálogo clínico y teórico sobre la necesidad de intervenciones específicas, fundadas y sostenidas, que promuevan procesos de cambio en pacientes cuya vida psíquica se halla muchas veces en un estado de fragmentación, sufrimiento y desesperanza.

Expone/n

Eidlin, Mónica
Asociación Psicoanalítica del Uruguay/ TFP Latinoamérica. Uruguay.

Suárez Cambón, Mónica
Rial, Claudia
Watenberg, Claudia
Rodríguez, Sebastián
TFP Latinoamérica. Uruguay

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝