Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Relaciones de Género y Salud Mental

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Sábado 29 de noviembre

Hora de inicio

  • 13:30

Hora de finalización

  • 15:00

Lugar

  • Salón 14

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 14
Resumen

La propuesta del Grupo de Trabajo parte de una perspectiva feminista y de género que focaliza en la resistencia de las mujeres en su vida personal, familiar, social y comunitaria. Contempla un análisis interseccional e intersectorial donde se consideran las dimensiones personales, interpersonales, sociopolíticas e institucionales, así como el lugar sociohistórico donde están situadas y las múltiples opresiones que enfrentan de género, clase, etnia y sexualidad. Analizar las estrategias de resistencia y supervivencia resulta central para abordar los efectos en la salud mental de las mujeres en el contexto post pandemia como una prioridad para identificar características que posibiliten un análisis situado de la realidad que oriente los esfuerzos por brindar una atención desde los servicios efectores de políticas públicas, de forma situada en cada contexto personal y socio-comunitario, a fin de maximizar el debido respeto a los derechos humanos. En particular, el derecho a la salud y el bienestar (ODS 3), que se enfoca en asegurar vidas saludables y promover el bienestar a todas las edades, con el objetivo de lograr un desarrollo sostenible, destacando como meta garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva y a los servicios de salud mental. Entendemos que el enfoque epistémico de la psicología de la salud, al focalizar en el estudio de los procesos psicológicos que participan en la determinación del estado de salud, el riesgo de enfermar y la recuperación, así como en las circunstancias territoriales e interpersonales que se ponen de manifiesto en la prestación de servicios de salud (Morales Calatayud, 1997), habilita una relación de complementariedad con la perspectiva feminista y de género. Asimismo, ofrece posibilidades de investigar e intervenir sobre problemas emergentes, situando en el centro la condición humana en su dimensión ética (Arendt, 1993) para abordar los efectos de la pandemia en las violencias, especialmente en la violencia basada en género, su impacto en la salud mental de las mujeres y sus hijas e hijos, fragilizando los lazos sociales y familiares, debilitando la productividad o permanencia del trabajo y/o escuela, y dificultades en la construcción de vínculos sociales y con otras personas (Andrade & Souza, 2023). Por lo tanto, consideramos el rol de las instituciones, tanto como de las organizaciones de la sociedad civil y de los movimientos sociales, centrales en esta propuesta de trabajo, desde el entendido que construyen el entramado comunitario donde transcurren las vidas en sociedad. Apostamos a la construcción colectiva de un espacio de intercambio de experiencias y reflexiones que nos aporte, desde la diversidad de regiones y circunstancias, un aprendizaje mayor en la búsqueda de estrategias para procurar otros mundos posibles.

Expone/n

Beniscelli Taibo, Anabel
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Machiavelli, Tatiana    
Cassiano Silva, Janaina
Universidad Federal de Catalao. Brasil.    

Rey Sobral, María del Carmen
Universidad de Santiago de Compostela. España.    

Osorio Arias, María del Mar 
Universidad Cooperativa de Colombia, sede Popayán. Colombia.

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 2. Estado, políticas públicas, derechos y movimientos sociales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝