Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Reflexiones en torno a lo humanamente posible en las prácticas en instituciones de salud

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 27

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 14

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 14
Resumen

Me propongo compartir algunas reflexiones en torno a la experiencia que como Psicóloga me encuentro desarrollando en servicios de salud, haciendo equipo con otros/as, en el departamento de Río Negro, donde integro un equipo de salud multidisciplinario desde el 2019 a la fecha. En el desarrollo de mi práctica, uno de los mayores desafíos ha sido aprender qué hacer con la experiencia del sufrimiento que produce lo inabordable de las múltiples demandas y realidades que llegan a la institución. En este servicio de salud, como en diferentes puntos del país, se reciben diariamente un volumen importante de pedidos de atención psicológica que hay que organizar y jerarquizar: pedidos que se caracterizan por ser heterogéneos, y son realizados desde diferentes instituciones de la comunidad (Fiscalía, Poder Judicial, Mides, ANEP, INAU, BPS, etc.) como de profesionales médicos y no médicos desde servicios ambulatorios y/o de internación de la propia institución. Luis Bibbó (2015) refiere que una de las fuentes de angustia propias de la tarea de quienes trabajamos en servicios de aquello que lo social excluye se encuentra en la constatación de la distancia existente entre el ideal y la realidad; distancia que remite, en última instancia, a lo que falta. Esto supone un “desencuentro con algo perdido que nunca se tuvo y que, siempre que la decepción no supere lo tolerable, seguirá siendo buscado, reactivando, a través de este mecanismo, el compromiso con la meta institucional” (Bibbó, 2015, p. 2). ¿Cómo hacer entonces para que la angustia pueda resultar potencialmente transformadora en la tarea asistencial diaria? ¿Qué es lo posible en este escenario ? El camino que he encontrado hasta el momento para sostener(me) la práctica y reactivar el compromiso con la tarea ha sido caminando junto a diferentes interlocutores/as, profesionales de la salud y colegas, como así también mantener la interlocución más profunda e íntima que supone el análisis personal y la supervisión. René Kaës (1996) señala que el estudio de los procesos psíquicos resulta accesible a partir del sufrimiento que en las instituciones se experimenta. Agrega “...lo que en nosotros es la institución, es lo que sufre” (p. 57). Instituciones donde cada individuo tiene comprometida su personalidad, instituciones que forman parte de la organización subjetiva (Bleger, 1986). El escenario en mi práctica ha ido mutando: cambios en los equipos de gestión, cambios edilicios, en los equipos de trabajo, actores/actrices que llegan y actores/actrices que se van. Han sucedido movimientos por disposiciones institucionales que inciden en la organización de nuestra tarea y también suceden movimientos que hemos inaugurado desde la propia práctica y en equipo. 

Por ello, me interesa poner en consideración la relevancia de contar con espacios grupales de trabajo en las instituciones de salud en la actualidad, siendo la actividad de pensar con los otros/as aquello que nos protege ante nuestra fragilidad, nos humaniza y sostiene. Hacer equipos como apuesta subjetivante y búsqueda permanente que alimenta la posición subjetiva de buscar ayuda para hacer posible la tarea: acciones que tienden a inaugurar movimientos dentro de las instituciones para crear otros mundos posibles (Aguirre, 2021).

Expone/n

Molina Penna, Lucía
Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE). Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝