Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Evaluación del desarrollo infantil en contextos de política pública: reflexiones sobre estilos de respuesta y creencias sobre desarrollo en la aplicación del INDI en Uruguay

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Número de referencia
P06

Día

  • Sábado 29 de noviembre

Hora de inicio

  • 10:30

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón A

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón A
Resumen

En Uruguay, la implementación del Inventario de Desarrollo Infantil (INDI) como instrumento universal de tamizaje en educación inicial pública constituye una apuesta significativa del Estado por incorporar herramientas estandarizadas en las políticas públicas dirigidas a la infancia. Su uso permite detectar posibles rezagos en el desarrollo desde una etapa temprana, orientando acciones institucionales y decisiones pedagógicas a distintos niveles del sistema educativo, mediante reportes de resultados en todo el país. Asimismo, el INDI ha facilitado la coordinación intersectorial con el ámbito sanitario. Este instrumento es aplicado por las docentes a partir de la observación en aula en dos momentos del año, utilizando una escala tipo Likert de frecuencia (1 = nunca, 6 = siempre) para puntuar diferentes aspectos del desarrollo infantil. Este formato puede verse afectado por estilos de respuesta sistemáticos, que refieren a patrones o tendencias que se mantienen estables al momento en que un sujeto debe responder a un test psicológico o escala de este tipo. La presencia de sesgos en la puntuación puede derivar en consecuencias significativas: niños y niñas con la misma cantidad de rasgo latente, pero que sus evaluaciones están siendo completadas por maestras con estilos de respuestas diferentes, pueden tener diferentes resultados y, en algunos casos, de puntuaciones limítrofes, recibir diferentes alertas. En tanto herramienta clave para la toma de decisiones en política pública, resulta fundamental comprender cómo se construyen estas puntuaciones y qué factores personales o formativos de las docentes podrían incidir en su variabilidad, a fin de garantizar prácticas evaluativas más respetuosas de los derechos de la infancia y el acceso a una atención oportuna. El presente estudio analiza el uso del INDI en dos ejes: el primero incluye datos descriptivos sobre la experiencia de las maestras al utilizar la evaluación, abarcando la formación recibida, la experiencia con el INDI y el acceso a materiales de apoyo. El segundo eje examina asociaciones entre las puntuaciones asignadas a viñetas estandarizadas del INDI (que simulan situaciones de aula) y variables como las creencias sobre desarrollo infantil, la formación académica y la percepción general del instrumento. Participaron 107 docentes con experiencia en nivel inicial de instituciones públicas y privadas de Uruguay. Se utilizaron diferentes cuestionarios (Escala CARES, cuestionario ad-hoc sobre percepción del INDI) y un set de viñetas validadas por expertos. A partir del análisis correlacional, se espera presentar e identificar relaciones significativas entre las puntuaciones asignadas por las docentes y sus concepciones sobre aquellos aspectos más relevantes sobre el desarrollo infantil, así como con su nivel de formación y experiencia profesional. Estos resultados permitirán conocer de qué manera las características personales y formativas de las docentes inciden en la calidad y consistencia de la evaluación, lo que resulta fundamental en instrumentos utilizados como insumos de política pública.

Expone/n

Diaz Barreto, Ana Belén
Centro Interdisciplinario en Cognición para la Enseñanza y el Aprendizaje (CICEA - EI), Universidad de la República. Uruguay

Vásquez-Echeverría, Alejandro
Facultad de Psicología/ Centro Interdisciplinario en Cognición para la Enseñanza y el Aprendizaje (CICEA-EI), Universidad de la República. Uruguay.

 

Formato

  • Póster

Eje temático

  • 2. Estado, políticas públicas, derechos y movimientos sociales

________________

La exposición de audiovisuales y pósters se desarrollará desde el jueves 27 de noviembre a las 13:30 h hasta el sábado 29 de noviembre a las 17:00 h. en el Salón A. El sábado 29 de noviembre, de 10:30 a 12:30 h, las/os autores estarán presentes para dialogar con el público, responder consultas y compartir información sobre sus trabajos.

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝