Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Participantes destacados
    • Comité Organizador y Científico
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Resultados de investigación: Percepciones sobre interdisciplina en profesionales del Primer Nivel de Atención en Salud ASSE

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 9

Día

  • Miércoles 7 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón 14

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 14
Resumen

Este proyecto de investigación cualitativa fue realizado como trabajo final de la Especialización de Psicología en Servicios de Salud de la  Facultad de Psicología (Udelar). Tuvo por objetivo identificar las percepciones y significados imaginarios que construyen los profesionales sobre el trabajo en interdisciplina en servicios del Primer Nivel de Atención de Salud (PNA) de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE). A modo de fundamentación, se entiende que varias leyes y protocolos de actuación enmarcados en el cambio de modelo sanitario dan prioridad a la atención interdisciplinaria. Resulta por lo tanto pertinente, cuestionarse sobre la interdisciplina, término con fuerte presencia en el medio académico pero de difícil definición. La metodología de la investigación fue cualitativa y los datos se recolectaron a través de entrevistas semiestructuradas en profundidad a profesionales de diversas disciplinas. Se utilizó como criterio de selección el modelo de Muestra Intencional, eligiendo los centros de inserción del investigador como recorte poblacional. El análisis de los datos se realizó según la Teoría Fundamentada. Se concluye que los profesionales entienden que la práctica interdisciplinaria es compleja y de difícil definición, que requiere formación profesional y cierto encuadre institucional. También que los centros de salud en los que trabajan no son interdisciplinarios en sí, sino que los equipos multidisciplinarios que integran cuentan con condiciones necesarias para, algunas veces, producir intervenciones interdisciplinarias. Coinciden en que hay características personales de los integrantes de un equipo que facilitan o dificultan el diálogo interdisciplinario, a saber: el respeto por el otro y su disciplina, la apertura de pensamiento y disponibilidad a lo diverso, el compromiso con la tarea asistencial y la población atendida, las habilidades comunicacionales, y el manejo del egocentrismo profesional en la aceptación de las limitaciones propias y de la disciplina. Plantean encontrar dificultades en consolidar equipos de trabajo, debido a los juegos de poder y jerarquía que revisten a todo grupo humano. También toman relevancia las relaciones históricas establecidas entre las disciplinas actuantes, investidas en los sujetos que las portan. Más allá de los aspectos personales ya mencionados, los entrevistados identifican como principal obstáculo para la interdisciplina a las contradicciones entre el discurso promovido por las políticas públicas vigentes (SNIS, Ley de Salud Mental, entre otros) y la valoración del profesional que realiza la gestión actual, midiendo el desempeño profesional en cantidad de casos individuales atendidos en un período de tiempo. En la misma línea, se plantea que no se asigna un tiempo institucionalmente determinado para los encuentros (reuniones de equipo, coordinaciones, interconsultas) que se entienden necesarios para promover la interdisciplina, obligando a los profesionales a hacerse cargo de esto en la medida en que pueden.

Palabras clave: interdisciplina, equipos de salud, salud integral, pensamiento complejo

Expone/n

Casal, Pablo
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Diálogos interdisciplinarios para la investigación y la intervención en las problemáticas actuales

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

logo
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo
logo sipu

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝