Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Participantes destacados
    • Comité Organizador y Científico
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Psicofármacos y subjetividad: perspectivas críticas

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Viernes 9 de junio

Hora de inicio

  • 14:30

Hora de finalización

  • 16:00

Lugar

  • Salón de Actos

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del Salón de Actos
Resumen

Esta propuesta se enmarca y deriva de las actividades llevadas adelante por el Grupo de I+D “Saberes psicológicos y psicofármacos” (llamados CSIC 2018 y 2022), cuyo propósito es el de generar conocimiento original sobre la zona de borde entre saberes e intervenciones terapéuticas y el papel cada vez más relevante de la industria farmacéutica en las sociedades contemporáneas, desarrollando una perspectiva crítica sobre las dimensiones científicas, técnicas, políticas, culturales y subjetivas de los procesos de farmaceuticalización y sus consecuencias. El grupo de trabajo que presentamos tiene como objetivo contribuir a la visibilización, desde una perspectiva crítica, de las distintas experiencias contemporáneas del uso de psicofármacos y su relación al padecimiento psíquico. Este campo de experiencias viene siendo objeto de estudio desde distintos saberes como los estudios farmacéuticos, los estudios sociales de la ciencia, la antropología y la sociología de la salud, la historia de la ciencia y el psicoanálisis, entre otros. En nuestra región el estudio de estas experiencias ha sido limitado, pero en los últimos tiempos viene creciendo de forma sostenida, diversificando sus enfoques y alcances, recurriendo algunos veces a la teoría de la medicalización, a las perspectivas de medicamentalización y a la teoría de la farmaceuticalización. Desde este marco, ha cobrado especial fuerza en nuestro país y en países vecinos la discusión sobre la medicalización y medicamentalización de la infancia, especialmente en torno al diagnóstico de TDAH. Considerando que la expansión del uso de los psicofármacos en las sociedades contemporáneas entraña procesos socioculturales y sociotécnicos complejos, con consecuencias diversas a nivel de la práctica clínica, así como de la vida cotidiana de los sujetos, es un segundo propósito de este grupo ofrecer una discusión plural sobre una multiplicidad de casos que ilustran la dimensión “glocal” (Johnson, 2016) de los procesos de farmaceuticalización, apelando a la revisión de los contextos socioculturales específicos, en los que las configuraciones actuales de prescripción y consumo de psicofármacos tienen lugar, y su relación a las tendencias globales de circulación, consumo y venta de psicofármacos. Los problemas sociales, sanitarios y éticos derivados de la presencia de los psicofármacos a nivel global reclaman, además, enfatizar las dimensiones subjetivas de estos fenómenos y su relación a los saberes psicológicos (psiquiatría, psicología y psicoanálisis), saberes cuyos objetos, nociones conceptuales, métodos, prácticas y tecnologías de intervención se encuentran en relación directa con la tecnociencia psicofarmacológica. La propuesta se articula así con el primer eje del Congreso, al centrarse en una problemática actual cuyo abordaje precisa forzosamente de un intercambio entre saberes y una revisión de las prácticas psi. Los integrantes del grupo, por lo tanto, provienen de distintos campos disciplinarios y de distintos países y han sido interlocutores activos de nuestro grupo de investigación en distintos seminarios y encuentros. Participarán, de este modo, integrantes del Grupo de Estudios Sociales sobre Fármacos y Diagnósticos del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, e investigadoras de la Facultad de Psicología pertenecientes a distintos Institutos y programas.

 

Expone/n

Coordinadora:

Bielli, Andrea
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Equipo de trabajo:

Bianchi, Eugenia
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Argentina.

Grippaldi, Esteban
Universidad Nacional del Litoral. Argentina.

Folle, María Ana; Bacci, Pilar
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

 

 

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 1. Diálogos interdisciplinarios para la investigación y la intervención en las problemáticas actuales

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

logo
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo
logo sipu

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝