Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Gerontogubernamentalidad y gobierno de la vida en las personas mayores

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Miércoles 7 de junio

Hora de inicio

  • 14:30

Hora de finalización

  • 16:00

Lugar

  • Salón 11

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 11
Resumen

La mesa reúne a investigadorxs interesadxs por el estudio de las dimensiones que vinculan el envejecimiento y vejez y la biopolítica; particularmente, trabajos que atienden reflexiones en la región. Nos proponemos abordar el envejecimiento y vejez de la población, entendida como un proceso irreversible a nivel mundial y que es la expresión y resultado de una serie de mejoras sanitarias, como también, de las políticas de regulación poblacional como lo fue las políticas de control de la natalidad. Para el 2020, en Latinoamérica, los países con mayor proporción de personas de 65 y más años fueron Cuba y Uruguay con 15,9 %, seguidos de Chile con un 12,2 % (Albala, 2021), que tensiona la respuesta de los Estados por el alto costo de mantener una población envejecida, el sistema de pensiones, el manejo y gestión de las enfermedades crónicas, el problema de la escasa población de recambio, los problemas del entorno urbano que dificulta la posibilidad de las personas mayores. Para Foucault (2015), a partir del siglo XVIII el comportamiento, el cuerpo, la existencia social y biológica fueron abarcados en una red de medicalización con el propósito de que las enfermedades, el alcoholismo, entre otras “anormalidades”, se mantuvieran bajo control o, al menos, en una media aceptable para el buen funcionamiento del orden de la sociedad. Para ello fueron desplegados dispositivos de control en salud como los servicios, políticas sanitarias y la incorporación de la salud como una práctica de consumo. Nos dirá Foucault que. “Para la sociedad capitalista lo más importante era lo biopolítico, lo somático, lo corporal. El cuerpo es una realidad biopolítica; la medicina es una estrategia biopolítica” (Foucault, 2015, p. 655). El eje, entonces, es la incorporación del cuerpo como máquina (anatomopolítica) y el cuerpo como población (biopolítica), dentro de los mecanismos de control, por parte de los Estados, que buscan administrarla, aumentarla mediante control específicos y regulaciones generales (Foucault, 2012) como las descritas anteriormente vinculadas a la salud, y otros dispositivos tales como la división del trabajo, la producción, el ordenamiento espacial o la seguridad social. Presentaciones: Dr. Mario Ociel Moya (UChile): "Biopolítica y producción del envejecimiento de la población". Este trabajo tiene por objetivo describir y analizar, usando el como ejemplo el caso chileno, aquellas políticas sanitarias que generaron, como una consecuencia inesperada, el proceso de envejecimiento poblacional. Asimismo, reflexionar en torno a los actuales dispositivos de control y gestión de la población, como son las políticas sanitarias y toma de decisiones en políticas públicas en torno al envejecimiento. Dra. Ximena Cea-Nettig (UChile): "Ciudad amigable y exclusión social en personas mayores: La ciudad amigable es entendida como una forma de urbanización que no excluya por edad y funcionalidad." Sabemos, por ejemplo, que las ciudades en América Latina concentran grandes focos de segregación social y urbana, las cuales generan barreras para la movilidad y la calidad de vida de las personas, en especial, para las personas mayores. En este sentido, este trabajo busca analizar, desde una óptica biopolítica, aquellas iniciativas estatales en torno a la ciudad y cómo estas reproducen brechas y la diferenciación sociosanitaria. Mag. Mónica Lladó Olivera: "Gubernamentalidad y resistencia: La participación de las organizaciones sociales de personas mayores en la políticas públicas". El problema se centra en los avances y retrocesos de la participación de las organizaciones sociales en el estado y el problema de las tecnologías de poder. Mag. Adriana Rovira: "Las reformas de los sistemas de pensiones en América Latina como biopolítica." La presentación aborda cómo el neoliberalismo ha producido un tipo de biopolítica respecto a las personas mayores que prioriza las reformas de los sistemas de pensiones, ubicando a las personas mayores como identidad subordinada.

Expone/n

Coordinación:
Lladó Olivera, Mónica
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Equipo de trabajo:
Moya, Mario; Cea-Nettig, Ximena
Universidad de Chile, Chile

Rovira, Adriana
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 3. Políticas y prácticas del cuidado de sí y de los otros

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝