Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Educación, escritura, narrativas y cuidado

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Viernes 9 de junio

Hora de inicio

  • 14:30

Hora de finalización

  • 16:00

Lugar

  • Aula Magna "Juan Carlos Carrasco"

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Aula Magna "Juan Carlos Carrasco"
Resumen

De acuerdo con el pensamiento de Foucault, el cuidado de sí es ético en sí mismo e implica una reflexión sobre la relación con los otros en la comunidad o en las relaciones interpersonales. Sin embargo, cuando hablamos de cuidados en relación con la escuela y el ámbito educativo, ¿a qué nos referimos? ¿Qué significa pensar en la escuela, el liceo o la universidad como espacio de cuidado de sí y de las otras y otros? ¿Qué relaciones podemos establecer entre el cuidado y la protección y promoción de los derechos de los niños, jóvenes y adolescentes que habitan los centros educativos? El cuidado puede ser entendido como una interfaz entre educación y salud, pero también como un conjunto de saberes y prácticas que las y los docentes y otros profesionales despliegan frente a situaciones de emergencia, pudiendo definirlo como un ámbito de protección de derechos y de reconocimiento. La escuela se presenta como una de las primeras instituciones que arma lazos con el Estado y los espacios educativos con la vida en común y también es un espacio de cuidado, porque promueve y protege derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. En un sentido más amplio, podemos entender el cuidado como un término que recupera ciertas prácticas y saberes que los centros educativos llevan a cabo bajo otro nombre, como el cuidado personal y la promoción de la autonomía, la construcción de lazos que suponen la preocupación por las otras y los otros y el vínculo interpersonal y, fundamentalmente, el reconocimiento en términos jurídicos, políticos y corporales, sociales, identitarios, y lingüísticos, entre otros. Este grupo de trabajo propone discutir cuatro experiencias que recuperan acciones de intervención e investigación que se desarrollan en diferentes contextos educativos y que pueden configurarse como prácticas de autocuidado. En esta dirección, la relación entre identidad y lenguaje cobra especial interés como arista dentro del problema del autocuidado, ya que esto no solo se relaciona con el lazo social y la relación con los demás, sino también con la posibilidad de autoconocimiento, autonomía y desarrollo de una perspectiva ética facilitada por la escritura y otras tecnologías del lenguaje y la comunicación. El grupo de trabajo tiene una extensa historia de docencia, investigación y extensión en común, particularmente a partir de la experiencia de implementación de la Especialización en inclusión social y educativa en CENUR Litoral, Sede Salto. Asimismo, han desarrollado proyectos de investigación y extensión dirigidos a la inclusión social y educativa de colectivos vulnerados. Dentro de este enfoque se integra, a partir del trabajo de Peluso (2020/2022), la discusión en torno a los conceptos de textualidad diferida, cultura pluriletrada e ideología centrada en la escritura en la educación de los sordos. El trabajo de Claudia Lema sobre Antonio M. Grompone y el papel que juega la escritura en su obra y vida como una forma de seguimiento y estudio de sí mismo. La reflexión sobre la dimensión ético-humanitaria de la educación inclusiva, desde una ética del cuidado, analizando y reflexionando sobre la intervención realizada en un liceo de ciclo básico de tiempo extendido con aula Mandela, en 2020 y 2021 de Yliana Zeballos. Por último, la experiencia coordinada por Andrea Viera con estudiantes de una escuela especial con necesidades comunicativas complejas, a través de la co-construcción de narrativas sobre la experiencia de la pandemia a través de diferentes estrategias metodológicas y apoyos de comunicación aumentativa y alternativa. 

Expone/n

Coordinación:
Viera, Andrea
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Equipo de trabajo:
Viera, Andrea; Lema, Claudia; Peluso, Leonardo; Zeballos, Yliana
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 3. Políticas y prácticas del cuidado de sí y de los otros

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝