Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Ecofeminismo, Arte y Antropoceno

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Número de referencia
B2

Día

  • Miércoles 7 de junio

Hora de inicio

  • 9:30

Día de finalización

  • Viernes 9 de junio

Hora de finalización

  • 17:00

Lugar

  • Salón A

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón A
Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo poner en diálogo el arte como forma de hacerle frente al antropoceno; para ello se basa en los planteamientos del ecofeminismo. La metodología obedece a una revisión documental en torno a estas tres dimensiones, a las reflexiones teóricas sobre el antropoceno desde una perspectiva ecofeminista y su relación con el arte. Estas discusiones se pretenden condensar en una realización audiovisual a través de lenguajes que resulten dinámicos y aptos para públicos amplios, permitiendo así servir de divulgación científica a la vez que contribuyen a la democratización del conocimiento. De acuerdo a Bidaseca y Sierra (2022), la crítica política a la noción de antropoceno representa una articulación de la teoría de Donna Haraway, en la que se ve a los humanos, seres no humanos, la cultura y la naturaleza como estrechamente conectadas. Asimismo, el arte, la literatura, el cine latinoamericano han reflejado en la última década su preocupación por la ecología, el género y la cultura, aunque esta línea se viene desarrollando desde los años setenta. Finalmente, se concluye, en consonancia a lo expuesto por Areiza (2021), que es innegable que la ciencia en general es llamada a replantear sus objetivos, ya que ha jugado un papel crucial en el devenir devastador del planeta, por lo que inevitablemente no debe obviar su cuestionamiento epistemológico y ético. Por su lado las humanidades, y entre ellas el arte, tienen mucho qué decir al respecto y tiene un trabajo por delante en la redefinición de sus objetivos y su función social. “El arte desafía, historiza o redefine la noción de antropoceno” (Bidaseca y Sierra, 2022). 

Expone/n

Orrego, Johanna
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Formato

  • Audiovisual

Eje temático

  • 2. Desregulación y decolonización de poblaciones, mercados, territorios e identidades

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝