Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Aproximación a la dimensión estética en el fin de análisis

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 22

Día

  • Viernes 9 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón 8

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 8
Resumen

El tema que pretendemos abordar se encuentra asociado al problema de la finalización de los tratamientos, partiendo desde la concepción de fin de análisis y el abordaje de su dimensión estética. En la actualidad, existen estudios que indagan qué función cumplen las referencias estéticas en otros campos de saber que no son de esta índole como, por ejemplo, la ciencia (Ferrater Mora, 1985). Este abordaje, de la dimensión estética en el fin de análisis, se enmarca en un interés por estudiar la influencia de otros campos de saber sobre el contexto clínico. La estética como campo filosófico, que incluye lo artístico, lo bello, lo sublime, lo grotesco, la catarsis, la creatividad, entre otros, podría constituir una vía regia para acceder al estudio de las prácticas psicoanalíticas y las orientaciones de los tratamientos, así como las nociones de cura psicoanalítica y fin de análisis. La relación entre estética y clínica psicoanalítica es fundamental para la comprensión de las experiencias de transformación subjetiva en relación a los modos de inscripción del sujeto en las sociedades contemporáneas (Safatle, 2006). En la misma línea, nos enfrentamos a la pregunta relacionada con la posible existencia del fin de análisis psicoanalítico ¿es el análisis terminable o interminable? Su respuesta, aun en nuestros días, continúa generando discrepancias entre las diferentes escuelas psicoanalíticas. Nuestro interés radica en pensar las articulaciones posibles entre estas dos cuestiones: las preguntas relacionadas al fin de análisis y la dimensión estética presente en las prácticas psicoanalíticas. El problema del “fin de análisis” ha sido tema de debate desde los albores del psicoanálisis, y abarca preguntas como las siguientes: ¿Hacia dónde se orienta un psicoanálisis? ¿Cuál es su finalidad? ¿Cómo se determina su fin? ¿Quién lo determina? Desde las diferentes teorías psicoanalíticas se han formulado distintas respuestas a estas preguntas. Asimismo, las producciones en torno a la relación entre psicoanálisis y estética son elaboradas desde distintas tradiciones y enfoques, y abordan diversas nociones de la clínica psicoanalítica, cada una con diferentes implicaciones y alcances en la ética, la dimensión política y los modos de subjetivación en psicoanálisis. Entendemos que el estudio del fin de análisis aportará herramientas e insumos para pensarlo y percibirlo de otra manera, para comprender y cuestionar la idea de fin de análisis en la clínica actual. Análisis terminable e interminable, escrito presentado por Freud al final de su obra, donde sostuvo que el límite del tratamiento psicoanalítico se encuentra relacionado al complejo de castración: «uno tiene la impresión de haber atravesado todos los estratos psicológicos y llegado con el deseo del pene y la protesta masculina, a la “roca de base” y, de este modo, al término de su actividad» (1937/1991, p. 252). Melanie Klein presentó varios textos relacionados con la temática, dentro de los cuales destacamos Sobre los criterios para la terminación de un psicoanálisis (1950) y Sobre la salud mental (1950); en ellos señaló los elementos a los que debería apuntar un análisis y sostuvo que una personalidad bien integrada sería «la base de la salud mental» (1960, p. 1). Jacques Lacan no presentó ningún escrito estrictamente relacionado al final del análisis, tampoco fue tema central de ninguno de sus veintiséis seminarios, sin embargo, las referencias al fin de análisis aparecen reiteradamente en lo extenso de su obra, desde disímiles formas y perspectivas. De todas formas, Lacan afirma que el psicoanálisis no es una terapéutica como las demás; la cura se debe aceptar como una posible riqueza adyacente al tratamiento: “si admite pues el sanar como beneficio por añadidura de la cura psicoanalítica, se defiende de todo abuso del deseo de sanar” (1955/1997, p. 312). Propone un fin de análisis que no se sostiene en una ética individualista. Dunker (1999) retoma la división que Freud (1905a) realiza, según las categorías de Leonardo Da Vinci de per via di porre y por via di levare, para distinguir los tratamientos. Pela via de porre, se trata de agregar algo, como en la pintura o en el hipnotismo y en las prácticas de sugestión. Por lo que, se supondría que la terapia introduciría algo nuevo, algo que el sujeto de esa práctica no tendría, por ejemplo, un saber, autoconfianza y autocontrol. Dunker (1999) sitúa que este sería el objetivo del tratamiento. Por via de levare, se trataría de retirar o sustraer algo, como en la escultura y en el psicoanálisis. Si es posible en este caso situar un objetivo y horizonte en dicha práctica, este se expresaría en un sentido de sustracción y no de agregar.

Expone/n

Prieto Tegeda, Alejandro;  Veiga Muniz, Késia
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Diálogos interdisciplinarios para la investigación y la intervención en las problemáticas actuales

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝