Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Vivienda y trabajo para la salud mental: Cooperativa de Vivienda, Reciclaje y Ayuda Mutua HAMABI

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 16

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 13:30

Hora de finalización

  • 15:00

Lugar

  • Salón 8

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 8
Resumen

La Cooperativa de Vivienda, Reciclaje y Ayuda Mutua HAMABI surge de la organización de usuarios en salud mental (SM) preocupados por generar una solución de vivienda digna y permanente que se enfoque en la ayuda mutua. Esta cooperativa propone abordar el área de la vivienda como una fundamental para la salud mental, siendo un imperativo para resolver en ese campo. HAMABI se encuentra enmarcada con otros dispositivos que también hacen a la reinserción social de personas que transitaron internaciones dentro del Hospital Psiquiátrico Vilardebó. Estos son: - El Taller de rehabilitación Sala 12 (en el mismo Hospital Vilardebó). Nace en el año 2008 de la mano de la Aux. en Enfermería Selva Tabeira y se enfoca en enseñar oficios, trabajar el sentimiento de pertenencia del usuario internado para con este espacio, promoviendo el cuidado de sí y sus compañeros. También se realizan obras artísticas mediante el reciclaje y el reacondicionamiento de artículos ortopédicos para quien los necesite. - La  residencia El Trébol (fuera del hospital). Es una casa de medio camino que nace en el año 2015 y se dedica a la reinserción comunitaria del usuario comprometido con el espacio del taller. Se busca trabajar la autonomía de los sujetos y la resolución de problemas cotidianos del habitar en sociedad. - La Cooperativa Social DODICI (creada en el año 2017). Es un lavadero industrial y funciona como una opción de reinserción laboral de estos usuarios. DODICI significa otro paso hacia la autonomía, pudiendo el sujeto tener un trabajo estable. Sus integrantes llevan adelante las tareas inherentes a una cooperativa (asambleas, elecciones, administración,  lavado, secado, etc.) pudiendo lavar hasta 11.500 kilos de ropa en un mes. - Apartamentos supervisados (restaurados en el año 2017). Son otra solución habitacional temporal para estos usuarios. - En el año 2019 se crea el Instituto de Asesoramiento Técnico 3 de diciembre, el cual es encargado de asesorar en tema de obras a HAMABI. Para el año 2018 se firman los estatutos de la cooperativa HAMABI, representando el último eslabón dentro del área de SM que busca, mediante el reciclaje y la ayuda mutua, construir quince viviendas dignas para sus integrantes. Cabe destacar que esta cooperativa, al igual que DODICI, es administrada y manejada en su mayoría por estos usuarios, estando compuesta por una minoría que no tuvo un trayecto de internación en el hospital. Es de destacar que casi todos estos dispositivos fueron reciclados-reelaborados por las personas que los integran. Esto contribuye, no solo al desarrollo de la autonomía, sino también a la integración social.

Expone/n

Santos Camiou, Juan Pablo
Tabeira Romero, Selva Noel  
Noble, José Luis  
Martignony, Marcos
Cooperativa HAMABI. Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝