Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Salud Mental Colectiva: experiencias y propuestas desde Latinoamérica

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Sábado 29 de noviembre

Hora de inicio

  • 13:30

Hora de finalización

  • 15:00

Lugar

  • Salón 9

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 9
Resumen

El grupo de trabajo explorará acciones prospectivas informadas por un paradigma de salud mental colectiva. Para ello, reúne experiencias de investigación en Brasil, Colombia y Ecuador y genera diálogos en torno a avanzar en investigaciones desde epistemologías críticas, ecológicas e interculturales, aportando a la justicia epistémica, la construcción de paz postliberal y la salud mental colectiva; procesos de formación, fundamentados en las potencialidades de la Salud Mental Colectiva, mediante el fortalecimiento de esfuerzos regionales, acuerdos institucionales y redes, y procesos de atención profesional en salud mental informadas por la salud mental colectiva latinoamericana. La atención de la salud mental en América Latina ha estado permeada por violencias estructurales y culturales. Frente a ello, existen propuestas tanto hegemónicas como contrahegemónicas que varían según cada contexto. Esto incluye perspectivas enfocadas en cuidados interseccionales (Akotirene, 2019; Davis, 1981), coherentes con paradigmas de  salud colectiva. La idea de una salud mental colectiva emerge en el contexto de la reforma psiquiátrica en Brasil y del movimiento de salud colectiva, nutrido por diversas voces en la región. Desde Ecuador, por ejemplo, el trabajo de Breilh (1977, 2023) propone el estudio realista crítico, ecológico, intercultural y transdisciplinario de procesos dialécticos que destruyen o protegen la salud. Actualmente, el concepto de salud mental colectiva abre diversos diálogos y posibilidades (Capella et al., 2023; Hernández-Holguín et al., 2023).

Expone/n

Capella, Manuel
Universidad Católica del Uruguay. Uruguay.    

Gómez Vargas, Maricelly
Universidade Federal de Bahía. Brasil.

Brito, Monique Araujo de Medeiros
Universidade Federal Fluminense. Brasil.   

Hernández-Holguín, Dora Maria
Universidad de Antioquia. Colombia.

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝