Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Repensando los vínculos entre género y drogas desde la transdisciplina y la interseccionalidad

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 13:30

Hora de finalización

  • 15:00

Lugar

  • Salón 8

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 8
Resumen

Durante las décadas de 1970 y 1980, en el contexto de las dictaduras cívico-militares latinoamericanas y en consonancia con la estrategia intervencionista de Estados Unidos, se consolidó un robusto aparato prohibicionista y abstencionista en torno al uso de drogas. Este régimen, caracterizado por la represión penal y policial, implicó un abordaje punitivo, higienista y patologizante en las políticas sobre drogas, reduciendo el tema a una cuestión de control social. Este proceso dio lugar a un incremento sostenido en la criminalización de personas de sectores históricamente vulnerados, con un impacto particularmente fuerte sobre mujeres cis y trans (quienes registran un alto porcentaje de imputaciones por delitos relacionados con el microtráfico). Estas dinámicas evidencian con claridad la imbricación entre el sistema prohibicionista y el orden patriarcal (Youngers et al., 2020). En forma paralela, este modelo redujo drásticamente —cuando no eliminó por completo— el margen para explorar las dimensiones del placer, el deseo y la autonomía personal vinculada a los usos de drogas, especialmente cuando se trata de cuerpos feminizados. Frente a esto, los enfoques de reducción de daños y gestión de riesgos y placeres emergieron como alternativas que no solo problematizan el paradigma prohibicionista y abstencionista, sino que también abren la posibilidad de pensar los usos de drogas desde la salud mental, el deseo, el cuidado y el derecho a decidir sobre el propio cuerpo. Desde hace ya más de dos décadas, el Estado uruguayo incorporó en su estrategia nacional sobre drogas la reducción de daños y gestión de riesgos como enfoques desde los cuales abordar los usos de drogas. Estos enfoques también son incorporados en la Ley de regulación y control del cannabis (Uruguay, 2013), que modificó el marco normativo vigente sobre drogas, y en la Ley de salud mental (Uruguay, 2017). Los vínculos entre género y drogas se constituyen como un aspecto clave para comprender las dinámicas de poder, control y resistencia producidas por la imbricación del patriarcado y el prohibicionismo. Las lecturas que realizan sobre estos vínculos los estudios feministas con una perspectiva interseccional buscan poner de manifiesto las relaciones de poder que emergen de múltiples sistemas de opresión interconectados. Así, exponen cómo estos sistemas de opresión afectan de manera particular a las personas en función de su identidad de género, orientación sexual, ascendencia étnico-racial, edad, clase social y ubicación geopolítica, configurando desigualdades específicas. Asimismo, hacen visibles los impactos diferenciados del prohibicionismo en el contexto latinoamericano, territorio históricamente señalado como responsable de la producción y oferta de drogas a nivel mundial y, por lo tanto, uno de los que más sufrió las consecuencias de la estrategia geopolítica de “guerra contra las drogas”.  Este grupo de trabajo tiene como objetivo reunir relatos de investigaciones en marcha o culminadas, como así también sistematizaciones de experiencias de trabajo en territorio que den cuenta de las múltiples consecuencias del prohibicionismo en los cuerpos feminizados. En este sentido, las contribuciones incluyen desde la criminalización de mujeres cis y trans vinculadas con drogas, la falta de dispositivos de atención y tratamiento para mujeres cis y trans con uso problemático de drogas, los sesgos de género en las investigación científicas sobre los efectos de las drogas en cuerpos feminizados, hasta la conformación de colectivos feministas antiprohibicionistas a lo largo de Latinoamérica. Para atender esta diversidad de dimensiones que hacen a los vínculos entre género y drogas, entendemos necesario el diálogo entre aquellos saberes situados que tienen las personas más afectadas por las actuales políticas de drogas con el conocimiento experto proveniente de distintas disciplinas. De este modo, el grupo de trabajo promueve la transdisciplina como forma privilegiada para la producción de conocimiento sobre los vínculos entre género y drogas, a la vez que se propone repensar la cuestión de las drogas desde una mirada interseccional, a fines de comprender cómo operan, de forma entrelazada, distintos sistemas de opresión —patriarcado, racismo, transfobia, clasismo y colonialismo— en la configuración de las políticas de drogas y sus efectos sobre las trayectorias vitales de las personas usuarias. Nos proponemos, entonces, habilitar un espacio para pensar y crear una agenda política, académica y comunitaria sobre género y drogas que apueste a potenciar los vínculos y las alianzas en la producción de saberes y prácticas. Por eso, este grupo de trabajo promueve la reflexión y especulación en torno a la construcción colectiva de futuros posibles, en los que podamos imaginar políticas de drogas post-prohibicionistas que reconozcan la complejidad de los usos de drogas, la agencia de las personas usuarias y la necesidad de dispositivos de salud mental y acompañamiento que no reproduzcan estigmas ni exclusiones.

Expone/n

Deheza, Rocio del Pilar
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República. Uruguay.                                               

Curbelo Arroqui, Evangelina
Fernández Romar, Juan
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.
   
Pérez Espinosa, María Emilia
Facultad de Derecho, Universidad de la República. Uruguay.
  
Lemos, Florencia
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝