Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Menos es más: gestos mínimos en lo educativo (I)

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Sábado 29 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 14

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 14
Resumen

El Grupo de trabajo “Menos es más: gestos mínimos en lo educativo” tiene como objetivo habilitar un espacio para la circulación de la palabra en torno a miradas, experiencias e investigaciones sobre salud mental y educación. Busca generar el diálogo con las y los participantes a través de presentaciones de profesionales y académicos/as que -desde diversas disciplinas, ámbitos de trabajo y poblaciones participantes- se inquietan, incomodan y reflexionan en torno a las posibilidades y los desafíos actuales respecto a la temática. En este sentido, se plantea la construcción de espacios interdisciplinarios que promuevan el diálogo dinámico entre distintas áreas del conocimiento que enriquezcan las perspectivas vigentes sobre el vínculo entre psicología y educación; construyendo sentidos en base al Eje N°1 del III Congreso Internacional de Psicología, titulado Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación.

Se propone para su presentación en dos momentos del III Congreso Internacional de Psicología,  como  “Menos es más: gestos mínimos en lo educativo - Grupo de Trabajo I*  y como  “Menos es más: gestos mínimos en lo educativo -Grupo de Trabajo II”. Se pretende que abra al debate y al encuentro teniendo en cuenta que la conversación saludable requiere de diferentes momentos para procesar, pensar y construir en colectivo. 

A través las mencionadas instancias, se pretende enfatizar sobre los gestos mínimos en lo educativo, con la intención de darles visibilidad a micro experiencias que resultan fundamentales en el abordaje sobre la salud mental en un amplio sentido, dentro de las que se encuentran las acciones orientadas al cuidado, prevención y promoción de la misma. Comprendemos y reafirmamos la potencia que tienen muchas prácticas profesionales que por realizarse en la interna de los proyectos educativos y/o en el habitar cotidiano profesional, no resultan lo suficientemente visibles (y en definitiva, transmisibles) como acciones protectoras de los proyectos educativos y las personas que allí transitan.

En este sentido, “Menos es más: gestos mínimos en lo educativo’ Grupo de Trabajo I* congrega ponencias que provienen de investigaciones en curso de estudiantes de la maestría de Psicología y Educación, así como prácticas psicológicas y sociológicas que generan experiencias de trabajo en torno a educación y la salud mental. 

En este primer grupo se trabajará con las presentaciones tituladas: “¿Subjetividades en jaque?. Adolescencias, escolarización y medicalización” a cargo de la Lic. Psic. Liliana Del Pino; “La psicología en las asesorías pedagógicas universitarias.. Gestos para acompañar” a cargo de la Mag. Psic. Virginia Fachinetti; y “La salud mental en espacios educativos: reflexiones desde la práctica” a cargo de la Soc. Gissele Cantero.

“Menos es más: gestos mínimos en lo educativo - Grupo de Trabajo II* II agrupa presentaciones que provienen de la psicología y la educación, por parte de psicólogos y docentes que se centran en preocupaciones relacionadas al bienestar emocional y la salud mental. Se propone para la coordinación a la Prof. Adj. Cecilia Pereda. 

Ambos grupos de trabajo surgen como propuesta conjunta de un equipo de docentes del Programa Formación y relación con el saber, experiencia y producción de subjetividades, del Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano de la Facultad de Psicología, que se encuentran trabajando juntos —en calidad de tesista y directores de tesis— repensando las articulaciones entre Salud Mental y Educación.

Expone/n

Aguirre Márquez, Marcelo Javier
Fachinetti, Virginia 
Del Pino, Liliana
Cantero, Gissele
Pereda, Cecilia
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝