Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

La interdisciplina como modelo de intervención clínica frente a las nuevas producciones de subjetividad

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 1

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 11

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 11
Resumen

En el país, la constitución del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) (2007) propició la inserción de psicólogos y psicoanalistas en nuevos espacios del sistema sanitario. Indudablemente, los cambios en las prácticas conllevan una revisión de modelos teóricos y herramientas disciplinares que se vieron expuestas a una nueva realidad, donde el marco institucional toma protagonismo y la actualización técnica frente a las complejas problemáticas contemporáneas se vuelve un imperativo ético-profesional. En ese sentido, la legislación vigente al sistema sanitario privilegia el trabajo interdisciplinario, siendo este un marco conceptual epistémico y una modalidad de trabajo que, hasta el momento, no era parte de las prácticas cotidianas y de la formación de los psicoanalistas, tradicionalmente abocados a la práctica privada. El cambio hacia un enfoque interdisciplinario en las intervenciones es impuesto imperativamente  a los equipos de salud por las diversas leyes y políticas públicas, por lo que la presentación se propone como objetivo analizar algunas definiciones sobre la temática y reflexionar sobre sus implicaciones en la clínica psicológica. Como metodología se llevó adelante una extensa revisión bibliográfica y, luego de la misma, se sostiene que, más que solamente un cambio en las formas del ejercicio clínico, la visión interdisciplinaria implica en sí misma un corrimiento del modelo de trabajo del paradigma unidisciplinar clásico. Se intenta trascender de un esquema que delimita las fronteras y jurisprudencias de cada disciplina, para pasar a un modo de pensamiento que cuestiona la existencia de un objeto de intervención totalmente acabado, abrazando la complejidad y multicausalidad de las situaciones que abordan y desbordan la clínica actual. Esta cosmovisión apunta a rediseñar los límites de las intervenciones y propiciar puntos de encuentro que generen nuevos conceptos, relaciones disciplinares, técnicas y miradas inéditas co-construidas en igualdad de aportes, accionando sobre problemas complejos y multidimensionales mediante abordajes de equipos multidisciplinares capaces de acciones interdisciplinarias. Sin embargo, este modelo epistémico ha recibido diversos niveles de resistencia, manteniendo la vigencia de visiones positivistas y biologicistas sobre la salud mental, pudiendo observar momentos de encuentro y desencuentro que revisten las prácticas cotidianas de una psicología clínica que, en el siglo XXI, poco hace de trabajar aislada. El carácter histórico-situado de la creación y desarrollo de las disciplinas las ancla en procesos contextuales específicos a los que deben su existencia y cuyos modelos de producción de subjetividad contemporáneos influyen en la manera de recorte de la realidad que utilizan para construir sus objetos de estudio y modelos de intervención. A su vez, bajo la égida de los procesos de medicalización de la sociedad que vivimos actualmente, se imponen determinados procesos y concepciones originarias de algunas disciplinas como nuevos modelos subjetivos en la población general, que constituyen formas de sufrir inéditas. A modo de conclusiones, se reflexiona en torno a la interdisciplina, sus consecuencias en las producciones subjetivas que generan intervenciones diversas que puedan dar cuenta de los avatares de la época actual, que desafían los paradigmas y técnicas clásicas que hasta el momento se venían desarrollando en el campo disciplinar.

Expone/n

Casal, Pablo
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝