Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Intervención comunitaria en Jardín de Infantes de Montevideo. Taller: Promoción de la salud mental y prevención de conductas suicidas

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 16

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 13:30

Hora de finalización

  • 15:00

Lugar

  • Salón 8

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 8
Resumen

Esta intervención se desarrolló en el marco del curso de formación permanente de la Facultad de Psicología (Udelar), como parte del programa de  extensión universitaria orientado a la prevención de la conducta suicida en contextos educativos. El proyecto se centró en el jardín de infantes público  de Montevideo. Dicha Institución está  ubicada en una zona urbana de alta vulnerabilidad. La iniciativa surgió de la demanda del cuerpo docente, preocupado por intentos de autoeliminación y muertes por suicidio en familias del alumnado.  Se diseñó un taller dirigido a familias, con el fin de sensibilizarlas y brindar herramientas para identificar señales de riesgo y actuar ante situaciones críticas, incluyendo intentos de suicidio (IAE). El abordaje se apoyó en un marco conceptual amplio, destacando que el suicidio no es solo un problema médico, sino también social y emocional. Según Quagliata (2015), el suicidio afecta de manera extensa al entorno y requiere atención colectiva. Otros autores como Páez (2011), Zamudio (2012) y Cyrulnik (2014) subrayan la necesidad de crear vínculos afectivos seguros, detectar señales tempranas y actuar ante situaciones de violencia o discriminación en la infancia y adolescencia. Desde el marco jurídico, se enmarca en la Ley n.° 19.529 de Salud Mental, que promueve la atención integral y el trabajo intersectorial. A nivel nacional, la Estrategia de Prevención del Suicidio (2021-2025) propone acciones como fortalecer la capacitación de personal, limitar el acceso a medios letales, y mejorar la vigilancia de conductas suicidas. El taller con las familias del jardín se desarrolló en grupos, utilizando metodologías participativas y preguntas problematizadoras. Las preguntas invitaban a reflexionar sobre la posibilidad de prevenir el suicidio, cómo identificar señales, cómo actuar ante una crisis y a qué dispositivos acudir. Los grupos compartieron sus respuestas, destacando señales como el aislamiento, el consumo de sustancias, el bullying, cambios de ánimo, entre otros. Se abordaron conceptos clave como primeros auxilios psicológicos (PAP), la importancia del acompañamiento y el rol de las familias en la contención emocional. Se detectó desconocimiento sobre los dispositivos disponibles (como la Línea de Vida o el Portal Amarillo), lo cual evidenció la necesidad de mayor difusión. Los resultados del taller con familias  fueron positivos: hubo alta participación familiar, activa interacción y una madre fue contenida emocionalmente. El taller logró romper con estructuras tradicionales, abordando temas como identidad de género, diversidad y exclusión. Se destacó que la prevención del suicidio es una tarea de todos y que brindar herramientas adecuadas puede generar un gran impacto en el entorno educativo y familiar. En conclusión, la intervención demostró que es posible promover la salud mental desde una perspectiva comunitaria, empoderando a las familias y fortaleciendo redes de apoyo dentro de las instituciones educativas.   

 

Abstract

This intervention was carried out within the framework of the Continuing Education course of the Faculty of Psychology at the University of the Republic (Udelar), as part of the "Progresa" program and university outreach initiatives. It focused on suicide prevention in educational settings and was implemented at Kindergarten in Montevideo, located in a highly vulnerable urban area. The initiative emerged in response to concerns raised by the teaching staff regarding suicide attempts and deaths by suicide among the families of students. A workshop targeting families was designed to raise awareness and provide tools to recognize risk signals and respond effectively to critical situations, including suicide attempts. The intervention was grounded in a broad conceptual framework that conceptualizes suicide not solely as a medical issue, but as a social and emotional phenomenon. In line with Quagliata (2015), suicide was approached as a collective concern with widespread impacts. Authors such as Páez, Zamudio, and Cyrulnik emphasize the importance of establishing secure emotional bonds, detecting early warning signs, and responding to situations of violence or discrimination during childhood and adolescence. From a legal perspective, the intervention aligned with Uruguay’s Mental Health Law No. 19.529, which promotes comprehensive care and intersectoral collaboration. At the national level, the Suicide Prevention Strategy (2021–2025) outlines actions such as strengthening personnel training, restricting access to lethal means, and enhancing surveillance of suicidal behavior. The workshop was conducted in small groups using participatory methodologies and problematizing questions. These prompted reflection on the feasibility of suicide prevention, the identification of warning signs, appropriate crisis response, and available support services. Participants identified risk indicators such as social withdrawal, substance use, bullying, and mood changes. Key topics addressed included psychological first aid (PFA), the role of families in emotional support, and the significance of accompaniment. A lack of awareness about available services such as the national helpline and mental health resources ( "Línea de vida", "Portal Amarillo") highlighted the need for greater outreach and information dissemination. Workshop outcomes were positive: there was strong family participation, active engagement, and emotional support was provided to one mother during the session. The intervention broke with traditional formats by addressing topics such as gender identity, diversity, and exclusion. The experience reinforced that suicide prevention is a collective responsibility, and that equipping families with appropriate tools can significantly impact both educational and family environments. In conclusion, the intervention demonstrated the potential of community-based approaches to mental health promotion, empowering families and reinforcing institutional support networks. 

Expone/n

Rodríguez, Rosana C.    
Jardín público de Montevideo. Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝