Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Hacia un psicoanálisis decolonial. Las heridas coloniales y la pregunta por las identidades en María

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 18

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 13:30

Hora de finalización

  • 15:00

Lugar

  • Salón 12

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 12
Resumen

La orientación que tiene este trabajo es producto de nuestra práctica clínica y formación como analistas en estado de desprendimiento del psicoanálisis hegemónico, eurocentrado y falocéntrico. En los tiempos que corren, es urgente y necesario poner de manifiesto a través de teorías y prácticas, las dinámicas racistas y subjerarquizantes que ocasionan profundas heridas coloniales. Asimismo, acompañar como analistas, desde una posición de escucha e intervención de rescate de la palabra colonizada y silenciada, y su enunciación en un nuevo espacio simbólico que permita reconocer y afianzar las múltiples identidades que portan quienes nos consultan. Nuestro marco teórico tiene como conceptos claves la noción de desprendimiento decolonial, la blanquización, las heridas coloniales, la clínica psicoanalítica ampliada y situada en Latinoamérica. Desde un recorte clínico, pondremos de manifiesto el recorrido subjetivo que va desde el proceso de elaboración de las heridas hacia el rescate de las identidades y de las memorias destituidas e invisibilizadas. En este proceso, asistimos a un movimiento de fuga de las lógicas patriarcales, familiaristas y crueles, hacia la construcción de un mundo simbólico para ser integrado a su trayectoria, un linaje que la represente y donde pueda representarse.

Expone/n

Rur, Andrea
Rodriguez, Patricia
Grupo Encuentros Clínicos. Argentina.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝