Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Diálogo de saberes: psicoanálisis, literatura, teatro y salud mental

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 13:30

Hora de finalización

  • 15:00

Lugar

  • Salón 5

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 5
Resumen

Los objetivos de este grupo de trabajo son: - Realizar aportes académicos desde la interdisciplina al campo de saberes de la salud mental. - Generar un diálogo de saberes entre los estudios literarios, teatrales y psicoanalíticos. Se toman como antecedentes estudios de posgrados (maestría y doctorado) de los ponentes e intercambios, discusiones y reflexiones generados en el grupo de investigación “Psicoanálisis y literatura: investigaciones en la frontera” (Facultad de Psicología, Udelar). Articulación temática:   ¿Qué aportes pueden realizarse desde el psicoanálisis, en el cruce con la literatura, al campo de la salud mental?, ¿cómo la literatura se vuelve sostén de vida?, ¿cómo la literatura permite otras sexualidades?, ¿cómo la escritura hace a la subjetividad e identidad?, ¿cómo el teatro en la cárcel promueve transformar la subjetividad del individuo? Las intervenciones que nuclea este grupo de trabajo buscan trabajar estas preguntas reafirmando la importancia de estas prácticas artísticas en lo que respecta a la salud mental. A continuación las intervenciones son: 1. Literatura, psicoanálisis y salud mental: un campo de problemas. Una parte del trabajo del grupo de investigación “Psicoanálisis y literatura: investigaciones en la frontera” consiste en la lectura grupal de la obra freudiana, rastreando las citas y las referencias literarias presentes en ella. Hemos visto que la literatura tiene una presencia fuerte y continua en los textos psicoanalíticos escritos por Freud, llevándonos a pensar en los efectos que produce en la teoría y en la práctica del psicoanálisis. Entendiendo que el psicoanálisis es una práctica que está en relación con el campo de la salud mental, proponemos desarrollar algunas reflexiones sobre ciertos problemas que el cruce entre el psicoanálisis y la literatura introducen en él. 2. La literatura como sostén. Las escritoras Alcira Soust Scaffo (citada en Pagano, 2023), Alejandra Pizarnik (1954, 1971) y Cristina Peri Rossi (1997, 1999, 2016) hicieron de la literatura una experiencia de sostén, dejando entrever asuntos que a la salud mental y a la psicología no le son en nada indiferentes. Las primeras dos sostienen su existencia en la creación literaria. Alcira, su existencia loca. Con su locura llevada a la literatura, en su vivencia de trasladar su experiencia de locura a la literatura, un trabajo de albañilería, artesanal: una obra. Alcira sostuvo su existencia en la albañilería poética. Dio forma a su locura y salió de ella creando poesía. Esa es su obra, su obrar poético. Alejandra su existencia de la falta. Su escritura, compuesta por una experiencia vital al borde, permite pensar su obra como un lugar donde el escribir oficia como refugio y trampa simultáneamente. Su búsqueda poética, encarna así una necesidad por un decir en afinidad con los modos de pensar del psicoanálisis lacaniano, donde el inconsciente se estructura como un lenguaje y el sujeto se constituye en la falta. Pizarnik escribe desde esa falta que no puede ser colmada, ese significante que nunca alcanza a ser absoluto pero la mantiene con vida en su búsqueda por escribirlo. La tercera, Cristina Peri Rossi, hace de la escritura una forma de transgresión que deja deslizar un fuerte posicionamiento político en lo que refiere a habilitar formas de existencia que exceden las lógicas impuestas por el orden hegemónico. La escritora explora la vulnerabilidad del ser humano en varias de sus dimensiones, haciendo referencia a asuntos imprescindibles para pensar la salud mental hoy, como pueden ser la sexualidad, el deseo y la identificación. Proyecto financiado por ANII 3. Escritura y procesos de subjetivación en personas negras uruguayas. Entendiendo la escritura como acto político desde la epistemología feminista, y en particular desde el feminismo negro, se propondrá conversar sobre los posibles efectos del acto de escribir en personas negras uruguayas contemporáneas. 4. Teatro en la cárcel. Una experiencia de transformación social. El teatro en la cárcel y su potencial para transformar la subjetividad de las personas privadas de libertad, permitiéndoles mejorar su autoestima, redefinir su identidad y fortalecer sus vínculos interpersonales. En particular, se reflexiona en torno a las prácticas teatrales desarrolladas en la Unidad N.º 6 de Punta de Rieles entre los años 2013 y 2020, entendidas como una experiencia que le permitió a los participantes afrontar los efectos de la vulnerabilidad y el aislamiento característicos de la vida en prisión.

Expone/n

Pagano Artigas, Estefanía
Szwec, Mariam 
Piana, Ciro 
González, Federico
De Ávila, Camila 
Vallés, Karina
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝