Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Cartografías Afectivas y Producciones Narrativas como métodos de coproducción de conocimientos.

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 15:00

Hora de finalización

  • 17:00

Lugar

  • Salón 3

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 3
Resumen

El presente taller propone una inmersión en la metodología cualitativa de las cartografías afectivas y las producciones narrativas, abordando un estudio de las territorialidades barriales, las memorias afectivas y la acción colectiva. El proyecto Territorialidades Barriales en Capurro y Zitarrosa: Participación Ciudadana, Memorias Afectivas y Construcción Colectiva de la Cultura Urbana en Montevideo, Uruguay buscó comprender las transformaciones de estos barrios a través de los “saberes habitantes” (Álvarez Pedrosian, 2018), y la participación colectiva en la transformación creativa y amorosa de los ambientes en donde desarrollan sus vidas. Nos basamos en un enfoque ecosófico (Guattari, 1995), que relaciona el habitar de seres vivos, mediado por ambientes, arquitecturas y tecnologías, jurisprudencias, economías, etc. Se busca problematizar micropolíticamente y desde una perspectiva transdisciplinaria. El taller se centra en compartir los resultados finales del proyecto, haciendo hincapié en la co-creación de conocimiento con los/as habitantes y organizaciones sociales. Durante el taller, se presentarán y debatirán las producciones narrativas y audiovisuales generadas de forma colaborativa con actores/as sociales de Capurro y Barrio Zitarrosa. Se exhibirán fragmentos de los dos documentales realizados (uno por barrio), así como secciones del libro artesanal que recopila las narrativas de los habitantes del Capurro. La participación de actores/as sociales co-autores de estas producciones será central, compartiendo su experiencia en relación al trabajo con estas metodologías en la construcción de una historia del presente situada. Se busca fomentar un espacio de diálogo que permita a los/as participantes explorar las prácticas de creación colectiva y resistencia emergentes en estos espacios territoriales. Se discutirán las implicaciones de los/as habitantes y actores/as institucionales en la historia y el presente de las territorialidades barriales, y cómo los “saberes habitantes” contribuyen a comprender los procesos de transformación y cuidado de las territorialidades.  

Objetivos del Taller: ● Dar a conocer la metodología de cartografías afectivas y producciones narrativas como herramientas para la investigación colaborativa en estudios urbanos. ● Presentar los productos finales del proyecto, incluyendo documentales y el libro artesanal, destacando la participación de actores/as sociales como co-creadores/ras de conocimiento. ● Generar un espacio de intercambio y reflexión sobre la co-producción colectiva, las memorias afectivas y la participación ciudadana en los barrios de Capurro y Zitarrosa. ● Valorizar los saberes de los habitantes y fomentar su participación en la producción de conocimiento científico, replicando modos de trabajo respetuosos y colaborativos. 

El taller será de carácter vivencial y participativo, combinando la exposición de los investigadores con la interacción directa con actores/as sociales involucrados/as. Se utilizarán fragmentos audiovisuales y lecturas de las producciones narrativas como disparadores para el debate. Se promoverán dinámicas grupales que permitan a los/as asistentes explorar y compartir sus resonancias y compartir la importancia de las memorias afectivas. Se incluirán momentos para preguntas e intercambio de ideas con co-autores/as presentes.

Cupo mínimo: 20 participantes
Cupo máximo: 100 participantes

Expone/n

Fagundez D'Anello, Daniel  
Grebert Dearmas, Lisette
Berasain, Nicolás  
Burroso, Nicolás 
Iglesias, Lorena 
Fernández, Luana
Motz, Matías 
Peña, Katherine
Rodríguez, Rocío
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.              

Carneiro,  Ximena
Vidal, Rodrigo
Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Taller

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝