Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Formación docente en psicología positiva aplicada a la educación: evidencias en bienestar, salud y desarrollo profesional docente

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 11

Día

  • Jueves 8 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón 5

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 5
Resumen

La pandemia por Covid-19 trajo consigo múltiples retos y desafíos para los sistemas educativos alrededor del mundo. Desde el punto de vista educativo, la crisis sanitaria generó la interrupción de procesos educativos presenciales para ser desplazados a una educación remota de emergencia en construcción a medida que avanzaban las condiciones de confinamiento en el mundo. Desde el punto de vista psicosocial, se transitó –y se está transitando– por un trauma psicosocial que tuvo implicaciones en la salud mental tanto de docentes como estudiantes y familias, poniendo de manifiesto la importancia de los factores protectores y de riesgo en los centros educativos. En ese sentido, esta comunicación tiene el objetivo de comunicar los efectos de dos intervenciones (A y B) multicomponentes basadas en psicología positiva y educación del carácter dirigidas a personal docente de la República Oriental del Uruguay. La metodología de la investigación fue cuasi experimental pre y post con escala psicométricas válidas y confiables. La intervención A se estaba realizando de manera presencial hasta que fue interrumpida por la pandemia, y se trasladó a la modalidad virtual síncrona, con una muestra de 24 docentes de distintos niveles educativos. Los resultados muestran incrementos estadísticamente significativos en la comparación de las medidas pre y post intervención en bienestar psicológico y autoeficacia, así como disminución estadísticamente significativa en malestar psicológico. Por su parte, la intervención B se llevó completamente virtual síncrona en medio del desarrollo de la pandemia, con una muestra de 32 docentes con cargo de dirección y de coordinación en centros educativos. Los resultados reflejan incrementos estadísticamente significativos en las mediciones pre y post en bienestar psicológico, autoeficacia, resiliencia, autoestima y formación docente. Todos los módulos de la formación estuvieron orientados al trabajo teórico práctico a nivel personal y a nivel profesional docente con la intencionalidad de potencializar los recursos personales y laborales de los docentes como factores protectores ante la adversidad. La mejora de los recursos personales y la formación docente profesional puede dar cuenta de la efectividad de las intervenciones multicomponente basada en psicología positiva aplicada a la educación; esto es congruente con otras experiencias de intervención con docentes reportadas antes de la pandemia y durante la pandemia. Se concluye que el programa de formación puede ser una instancia para el mejoramiento de la salud y bienestar docente, así como un dispositivo para la promoción del desarrollo profesional docente. Se invita a reflexionar sobre la necesidad de promocionar instancias de formación profesional de características colaborativas entre pares docentes que posibiliten el desarrollo profesional docente, a través del fortalecimiento de competencias específicas relacionadas al manejo de la psicología positiva aplicada a la educación en sus centros educativos. 

Expone/n

García-Álvarez, Diego
Universidad de Montevideo. Uruguay./ Universidad Metropolitana. Venezuela/ Jóvenes Fuertes Uruguay. Uruguay. 

Soler, María José
Universidad de Montevideo. Uruguay/ Jóvenes Fuertes Uruguay. Uruguay. 

Larrosa Signorelli, María Mónica
Universidad de Montevideo. Uruguay/ Jóvenes Fuertes Uruguay. Uruguay. 

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Políticas y prácticas del cuidado de sí y de los otros

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝