Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Inclusión educativa en pandemia

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 11

Día

  • Jueves 8 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón 5

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 5
Resumen

En 2020, la pandemia tomó al mundo por sorpresa disparando un manto de incertidumbre que cubrió todos los aspectos de la vida humana. Este nuevo escenario interpeló las prácticas a las que estábamos habituados y que no pudieron ser sostenidas en el nuevo contexto, como ser las educativas. Por tal razón, nos pareció fundamental indagar sobre la valoración de las estrategias de inclusión educativa para estudiantes en situación de discapacidad o dislexia. Para la siguiente exposición, nos basaremos en las respuestas al cuestionario realizado por Proren en Facultad de Psicología, Udelar, quienes llevamos adelante la inclusión educativa. Se implementó el cuestionario en el año 2021 a los estudiantes en situación de discapacidad (37 %) o dislexia (63 %) que se encontraban cursando Facultad de Psicología (FP) durante el 2020. La finalidad de este relevamiento era identificar cuáles eran las estrategias que resultaban más favorecedoras para promover la inclusión y permanencia de estos estudiantes. De los 48 estudiantes que respondieron, el 48,5 % repitió algún año en su escolarización previa. En cuanto a la cursada, en FP tenemos que el 47,9 % está cursando Ciclo de Formación Integral, 39,6 % Ciclo Inicial y 6,3 % Ciclo de Graduación. Resaltamos el contar con estudiantes en todos los Ciclos de la formación. El 54,2 % ha realizado estudios previos y el 51,5 % completó los mismos. Es importante conocer las experiencias previas a la formación en psicología, porque nos hablan de su autopercepción académica. Para lograr tal cometido, es que se mantienen una serie de entrevistas para profundizar sobre su recorrido académico, estrategias de aprendizaje, buenas experiencias de aprendizaje, historia de vida. A partir de las mismas se diseñan estrategias en conjunto con cada estudiante. Ante la consulta de si cuenta con apoyo en FP se obtuvo una respuesta favorable del 84,8 %, siendo los apoyos que destacan las entrevistas, la orientación y la adecuación de los materiales y evaluaciones. Las entrevistas resultaron desde el comienzo del trabajo en inclusión, un pilar fundamental que buscaban brindarnos información para poder generar las adecuaciones que mejor se ajustarán al estudiante. A partir de este relevamiento sería interesante pensar los efectos que estos espacios producen en el estudiante. Se indagó también sobre las emociones que han sido preponderantes durante su cursada en pandemia, y aparecen dentro de las primeras cinco: estrés (50 %), incertidumbre (45,7 %), desafío (41,3 %), ansiedad (37 %) y flexibilidad (28,3 %). Acompañar y sostener el tránsito educativo debe contemplar las emociones que se generan y que con la pandemia pudieron profundizar como el estrés y la ansiedad. La incertidumbre, el desafío del nuevo escenario y la flexibilidad parecen ser elementos del momento histórico. Por ello, trabajar en las estrategias de aprendizaje y la valoración positiva del proceso de aprendizaje (47,8 % contra 15 %) en pandemia son hallazgos que contribuyen a continuar la tarea y sumar nuevas herramientas, dado que solo el 6 % no incorpora nuevas, pero el resto sí. Destacamos la organización y la suma de apoyos tecnológicos como principales conclusiones.

Expone/n

Alborés, Marcelo;  Santa Cruz, Ana Belén; Chiavone Luciana
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Diálogos interdisciplinarios para la investigación y la intervención en las problemáticas actuales

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝