Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

La comunidad educativa y las estrategias de afrontamiento al escenario de pospandemia

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Jueves 8 de junio

Hora de inicio

  • 14:30

Hora de finalización

  • 16:00

Lugar

  • Salón 1

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 1
Resumen

Las ponencias integran reflexiones que parten de experiencias integrales e interdisciplinarias de investigación-enseñanza-extensión en el ámbito de la educación pública latinoamericana en contextos de desigualdad e inequidad que se vieron afectadas por el escenario de pandemia y pospandemia. Expresan acciones realizadas en dos Proyectos de Inclusión Social (CSIC-2022-2024) “Transformaciones educativas y reconfiguración de los cuidados en el marco de la pandemia por Covid-19: estudio de caso en una escuela de la zona Centro de Montevideo” y “Emergencias sociales y educativas en tiempos de pandemia. (Des)vinculación educativa y estrategias institucionales y docentes” y del Proyecto de Extensión relativo a Derechos Humanos “Niñez y escuela en movimiento: narrativas y juegos para crear espacios de acogida, pertenencia e inclusión educativa” (SCEAM-2022). Las mismas son: -“Niñez y escuela en movimiento: narrativas y juegos para crear espacios de acogida, pertenencia e inclusión educativa” (Ana Claudia Barreto, Lucía Martín, Mauricio Fuentes, Hilda Domínguez y Mónica Da Silva). El proyecto fomenta acciones de inclusión educativa, enfatizando procesos de revinculación escolar de niños y niñas en situación de vulnerabilidad económica, social y emocional en una escuela pública. A partir de la reflexión crítica se propuso un plan de trabajo, situado y co-construido con la comunidad educativa. Esta propuesta recupera las voces de los niños y niñas e identifica sus percepciones sobre la escuela. En este trabajo narrativo, los niños y niñas construyeron mapas de la escuela, que visibilizan la interseccionalidad en la vulneración de derechos, la superposición de categorías de género, raza, capacidad y clase. Los mapas fueron compilados en un mapa/libro con propuestas didácticas interdisciplinares. Además, con base a las expresiones del mapa/libro, se realizó una jornada de acciones lúdicas contemplando los deseos y sentidos de los niños y niñas sobre la escuela. -“¿Para qué futuro educamos?: talleres de discusión en una escuela pública” (Laura López, Sandra López, Mariana Bartet y Cecilia Montes). Exponemos las reflexiones que construyen, en conjunto con el equipo de una escuela pública, herramientas para facilitar los procesos educativos, especialmente, en las situaciones de desafiliación como uno de los efectos de la pandemia. Abordamos tres ejes de discusión: 1-Miradas reflexivas acerca de la escuela. 2-Desafíos educativos en tiempos de pandemia y pospandemia y 3-Vínculo escuela-universidad: posibilidades y desafíos. En este intercambio y análisis conjunto se evidencia que hay realidades estructurales que atraviesan lo educativo más allá de la pandemia y que se profundizaron desigualdades en el acceso a derechos. En la producción de un fanzine colectivo quedan preguntas para seguir pensando como: ¿Qué educación queremos y qué educación tenemos? ¿Qué espacios institucionales tenemos para el encuentro, el diálogo, el trabajo con OTRAS? ¿Quién cuida a las que cuidan? -“Revisión de alcance: Impactos psicoafectivos y de aprendizaje a partir de las transformaciones educativas y de gestión de los cuidados en el marco de la pandemia” (Adriana Rovira; Cecilia Montes; Florencia Picasso). Esta ponencia presenta los resultados de una Revisión de Alcance, que parte de la pregunta: ¿Cuáles son los impactos en el desarrollo psicoafectivo y en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas a partir de las transformaciones educativas y de gestión de los cuidados en el marco de la pandemia por la Covid-19? El trabajo se desarrolló a partir de la selección de diferentes estudios relevantes en distintos países de Latinoamérica en contextos de educación pública, en concordancia con nuestra pregunta de investigación y que tuvieran acceso libre en el portal de la Udelar. Para este trabajo se realizó un proceso de sistematización y análisis de la producción científica con el objetivo de comprender el fenómeno. -“(Des)vinculación escolar y estrategias institucionales y docentes en el devenir de la pandemia en Uruguay” (Felipe Stevenazzi y Sandra Leopold). El proyecto es implementado por docentes y estudiantes de posgrado del Instituto de Educación (FHCE) y del Departamento de Trabajo Social (FCS). Propone contribuir a la comprensión de los procesos de (des)vinculación de niños, niñas y adolescentes de sus centros educativos públicos de referencia (niveles: inicial-primaria-media básica) y las estrategias docentes e institucionales desarrolladas durante la pandemia por COVID-19 en Uruguay. Se desarrolla mediante una estrategia metodológica cualitativa, priorizando la producción de información sobre los centros educativos que componen la muestra a nivel nacional, a partir de la combinación de entrevistas, observaciones y grupos de discusión, con la participación de integrantes de los equipos de dirección, docentes, niños, niñas, adolescentes y sus familias. Los hallazgos preliminares evidencian aspectos en tensión: procesos de desvinculación escolar asociadas a múltiples fragilidades socio-económicas se habrían procurado zanjar con acciones orientadas a reposicionar el vínculo humano en el trabajo pedagógico, al tiempo que parecería emerger una perspectiva de escuela comunitaria. Los/as docentes desplegaron múltiples procesos colectivos de trabajo, no obstante, parecerían observarse dificultades para capitalizar esa experiencia que enfrentó la pandemia, pero que no estaría operando para pensar y actuar sobre las dificultades más estructurales de lo escolar.

Expone/n

Coordinación:
Montes Maldonado, Cecilia
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Equipo de trabajo:
Montes Maldonado, Cecilia; Domínguez, Hilda; Da Silva, Mónica; López-Gallego, Laura; López, Sandra; Rovira, Adriana
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Leopold, Sandra
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Stevenazzi, Felipe
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 1. Diálogos interdisciplinarios para la investigación y la intervención en las problemáticas actuales

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝