Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Controversias en salud mental: actores, dispositivos y prácticas en el marco de la nueva legislación

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Jueves 8 de junio

Hora de inicio

  • 8:30

Hora de finalización

  • 10:00

Lugar

  • Salón de Actos

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del Salón de Actos
Resumen

Las dos primeras décadas del nuevo siglo, a nivel regional, se caracterizan por la elaboración e implementación de normativas dirigidas a gestionar el campo de la salud mental a partir de la ejecución de políticas públicas con concepciones integrales en salud y con legislaciones que incorporaron, muchas de ellas, la perspectiva de derechos. Los cambios legislativos en la región enmarcan procesos de transformación heterogéneos y complejamente singulares; en el caso de Uruguay, en el 2017 se aprobó una nueva ley de salud mental: la Ley N.° 19.529, la cual fija como plazos para el cierre de estructuras asilares y monovalentes para el año 2025. A pesar de que la salud mental fue una de las cuestiones que más apareció en la opinión pública y en medios de comunicación durante la pandemia, la implementación de dicha ley no ha sido totalmente ejecutada. Entre los aspectos que denuncian diversos actores se encuentran la falta de recursos económicos destinados a dicha implementación y la falta de planificación en las acciones para la transición. El Grupo de Estudios de la Gubernamentalidad, Ciencia, Tecnología y Subjetividad (Udelar) propone abordar las múltiples controversias que se manifiestan en los procesos de transformación y que se expresan en los ámbitos más diversos. El grupo, a través del proyecto I+D “Controversias en salud mental: actores, dispositivos y prácticas en el marco de la ley Nº 19.529”, se propuso estudiar el estatuto ontológico de la salud mental en Uruguay. En el marco de la reforma normativa y la implementación de la nueva ley, se mapearon y analizaron desde un enfoque genealógico y procesual, las relaciones complejas expresadas en negociaciones, conflictos y tensiones que se pusieron en juego en la discusión entre actores en torno a diversas aristas del campo de la salud mental (nociones, nominaciones, dispositivos, prácticas). Reconociendo que el amplio ámbito de la salud mental es un campo de controversias, dinámico y contenedor de procesos de construcción colectiva, donde los más variados actores intentan hacer visibles sus intereses, otras veces intentan imponerlos, y donde también existen concepciones y ámbitos difíciles de cuestionar, nos interesa compartir el espacio de Grupo de Trabajo con producciones que describan y analicen prácticas de participantes en este campo, donde se expresen concepciones de salud mental, modalidades de intervención, modos de experimentar la salud mental, prácticas y devenires que reflejen el modo en que el amplio y variado campo de la salud mental está siendo construido. 

Expone/n

Coordinación:

Molas, Adriana
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Equipo de trabajo:

Chavez Bidart, Jorge; Molas, Adriana; Areosa, Victoria; Pérez, Daniel
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Riet, Leo
Uruguay

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 3. Políticas y prácticas del cuidado de sí y de los otros

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝