Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Entre el padecimiento y el amor en la docencia universitaria

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Miércoles 7 de junio

Hora de inicio

  • 14:30

Hora de finalización

  • 16:00

Lugar

  • Salón 3

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 3
Resumen

A partir de la investigación Experiencia de enseñanza de los docentes universitarios en el contexto social e institucional actual, desarrollada en el Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano de la Facultad de Psicología, aprobada y financiada en el marco del llamado 2019 a Proyectos de Investigación para la mejora de la enseñanza universitaria (PIMCEU) de la Comisión Sectorial de Investigación Científica y la Comisión Sectorial de Enseñanza (CSIC-CSE) de la Universidad de la República (Udelar), nos proponemos dialogar con otros investigadores latinoamericanos en torno a las paradojas que viven hoy, los trabajadores de la academia. Poner en común una temática que nos liga como investigadores del Sur; intercambiar conocimiento sobre las afectaciones de las transformaciones universitarias en la subjetividad docente. Dar cuenta del sufrimiento docente ante la intensificación, diversificación e individualización del trabajo académico y de su amor a la docencia, a lo que hacen: enseñar, investigar, trabajar en la comunidad, en su disciplina, en la interdisciplina. Plantearnos, entre otros posibles, conversar sobre: - El deseo de hacer la tarea académica y hacerla bien, y las formas agobiantes de hacerla en tiempos que se escapan, que se precipitan. Entre el querer ser y el deber hacer docente. - La dilución de las fronteras entre el trabajo y no trabajo, entre la vida laboral y la vida cotidiana. El trabajo colonizando el tiempo personal y colectivo de los docentes. La vivencia de una deuda continúa a saldar con el trabajo, con la institución. - El placer en enseñar, el goce y la potencia de crear, producir conocimiento, construir comunidad, implicarse en el trabajo. La razón y el corazón puestos en juego en el aula, el sentimiento de pertenencia y “tener puesta la camiseta” de la universidad. - Los modos de fuga de prácticas sin sentido, maneras de surfear en la academia. - La voracidad de la gestión, una gestión que entrecruza al gobierno universitario. Porta discursos en que toman lugar las nociones de eficiencia, productividad y tiempos útiles. - La nostalgia y/o la recuperación de un tiempo en que el pensamiento encuentre intervalos y espacios de pasaje de una vivencia a otra, de una cotidianidad a otra. La búsqueda de tiempos con espesor para investigar y enseñar, hacer extensión, formarse. - Un sistema de investigación que mandata a los docentes instaurar su singularidad académica, el mérito individual. Un sujeto académico digitalizado, autocontrolado. - La añoranza y el reclamo de lo colectivo, la resistencia a prácticas inscriptas en el capitalismo académico. - La demanda de parar y de sostenerse a sí mismos en un saber parar. Espacios para pensar, estar-entre-otros plurales, entre-tiempos. En síntesis, buscamos reflexionar en torno a las afectaciones subjetivas de la transformación del trabajo académico. Transformaciones que ponen sobre la mesa paradojas institucionales: el entrecruzamiento de un modelo histórico de universidad: el modelo latinoamericano o modelo basado en la educación como bien público, en la libertad de cátedra, la autonomía universitaria, al decir de Didriksson (2022), y el modelo corporativo que este mismo autor contrapone, un modelo sustentado en la mercantilización del conocimiento y la creación de un espacio mundial de conocimiento. Reflexionar en torno adaptaciones, resistencias e hibridaciones. Al despliegue de heterogeneidades docentes. Conversaremos entre investigadores/as de Chile, Argentina y Uruguay desde miradas y posiciones diferentes y quizás, desde el encuentro de comunes. Estaremos acompañados/as por el Dr. en Psicología Social Vicente Sisto de la Pontificia Universidad Católica de Valparaiso, Chile; la Dra. en Didáctica y Organización Educativa Verónica Walker de la Universidad Nacional del Sur, Argentina; la Doctora en Ciencias Sociales Mabela Ruiz Barbot de la Universidad de la República, Uruguay. Un grupo que conversará sobre la educación superior y la vida académica, en su complejidad, desde distintas disciplinas. Un grupo de diálogo interdisciplinario. Su coordinación estará a cargo de la Mag. Virginia Fachinetti. Investigación coordinada por la Dra. en Cs. Sociales Mabela Ruiz Barbot e integrada por los docentes Cecilia Pereda, Sandra Fraga, Silvia Piriz Bussel, Martín Villaverde y Virginia Fachinetti.

 

Expone/n

Coordinación:

Fachinetti Lembo, María Virginia
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Equipo de trabajo:

Fachinetti Lembo, María Virginia; Ruiz Barbot, Mabel
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Sisto, Vicente
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile.

Walker, Verónica
Universidad Nacional del Sur. Argentina.

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 1. Diálogos interdisciplinarios para la investigación y la intervención en las problemáticas actuales

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝