Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Violencia laboral: Alcances y límites del mapa de riesgos psicosociales para el diagnóstico. Caso empírico

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 14

Día

  • Jueves 8 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón 11

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 11
Resumen

Se aborda aquí una intervención organizacional realizada en el 2022. La misma se encuadra en el convenio 190 en Argentina (2019) sobre la no tolerancia a la violencia y el acoso en el mundo del trabajo y las violencias en relación al género, reconociendo que estas son una violación a los derechos humanos y una amenaza para la igualdad de oportunidades laborales. Allí se sugiere utilizar la evaluación del riesgo psicosocial. Los riesgos psicosociales estudian los factores que pueden impactar de forma negativa sobre la salud psíquica y física de los trabajadores cuando están en déficit. Su importancia surge de la necesidad de tener en cuenta los múltiples factores que convergen dentro del ámbito laboral, que tienen la potencialidad de generar impacto negativo en la salud. El objetivo de este trabajo es explorar el mapa de riesgos de una organización argentina a partir de su demanda de intervención con motivo de evaluar la presencia de violencia laboral y el funcionamiento de la planificación, organización y gestión de los procesos de trabajo. La metodología utilizada es el estudio cuantitativo de naturaleza descriptiva e inferencial, y de carácter transversal. Muestra: 600 trabajadores, con una media de edad de 41,31 años (DT= 10,54). Técnica utilizada: CEFAP (Ferrari et al., 2017), adaptado, modificado y validado en base al cuestionario ISTAS21 (Moncada et al., 2002) en el proyecto UBACyT (2014-2017) con una muestra de 873 trabajadores de organizaciones públicas de la Argentina, el mismo incluye once dimensiones, con una serie de ítems con formato tipo Likert. Todos los factores mostraron una alta consistencia interna, con valores α de Cronbach comprendidos entre .49 (Relación salud-trabajo) y .92 (Apoyo Social y Estima). Se añadió un consentimiento informado. Se investigaron en forma inferencial, luego del análisis descriptivo, algunas relaciones de interés para una mejor comprensión del entorno laboral desde datos puramente demográfico-laborales teniendo en cuenta edad, antigüedad, categorías, personal a cargo y puesto. Luego, fue posible indagar sobre cómo se presentan los factores psicosociales en función de estas variables sociodemográficas y laborales. Uno de los hallazgos más relevantes es la percepción de la inequidad respecto del salario, las promociones, la necesidad de formación y la baja confianza para denunciar en la organización problemáticas de género. Los factores más deficitarios en la organización, planificación y gestión del trabajo son Autonomía, Inseguridad Laboral, Reconocimiento, Apoyo Social y Calidad de Liderazgo, así como también Exigencias en el puesto. Los grupos más afectados son los de menor nivel educativo, las categorías más bajas, las personas con antigüedad intermedia y alta, y las mujeres. Un enfoque de intervención implicaría trabajar con prácticas de reconocimiento, procesos de autonomía en el trabajo y aseguramiento del contrato formal y psicológico. La intervención también debe atender por la tendencia predictiva a las siguientes categorías: trabajadores con tareas operativas o de servicios, de categoría baja, de antigüedad intermedia en la organización y alta en el puesto. La intervención está en el marco del proyecto: UNAJ-Investiga 2020-2022 “Post-pandemia y trabajo: nuevos riesgos psicosociales, transformaciones en las culturas y efectos en el contrato psicológico y la salud”.

Expone/n

Ferrari, Liliana; Batista, Andrea; Duarte, Jaqueline; Cirami, Lautaro; Córdoba, Esteban
Instituto de investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires (UBA). Argentina.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Diálogos interdisciplinarios para la investigación y la intervención en las problemáticas actuales

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝