Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

El cuidado es político. Prácticas para una vida vivible

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 15

Día

  • Jueves 8 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón 1

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 1
Resumen

Este trabajo es parte de una tesis doctoral en curso que explora las relaciones entre experiencia biográfica con las figuras maternantes y procesos de subjetivación feminista, a través de los relatos de feministas activistas en Uruguay durante la segunda década del siglo XXI. La pregunta de investigación interroga acerca de acciones minimales, palabras y prácticas de las figuras maternantes que les relatantes reconocen como significativas desde unas posiciones políticas feministas. Figuras maternantes refiere a madres, a abuelas, a tías, hermanas mayores, compañeras entre otras posibilidades, por lo cual su definición no está asociada a los determinismos biológicos, sino a la experiencia biográfica de quien relata. A partir de estos objetivos, se optó por un diseño metodológico cualitativo con enfoque biográfico y desde los relatos de vida, entendiendo que tal enfoque habilita la comprensión de relaciones entre experiencias biográficas y procesos de subjetivación, entre experiencia singular y experiencia de lo social e histórico. Se realizaron dos entrevistas grupales y nueve entrevistas biográficas con activistas feministas residentes en distintas regiones del país entre septiembre del año 2020 y octubre del año 2021. El rango etario de las personas seleccionadas osciló entre los 26 y 38 años. Se trata de personas que poseen educación media o terciaria; realizan trabajos vinculados a la educación, la informática, las artes, la comunicación, la atención a la discapacidad y emprendimientos autogestivos. Sus contextos familiares de origen presentan configuraciones conyugales y monoparentales a cargo de la figura materna, así como expresan distintas situaciones socioeconómicas y laborales (empleo en bancos estatales, empresas y organismos públicos, industria, sector servicios, trabajo por cuenta propia). Las edades de las maternantes referidas oscilan entre los 50 y 70 años. El tratamiento del material obtenido permitió establecer tres dimensiones analíticas: la habilitación a la disposición de sí, la importancia de la dimensión colectiva y el carácter político de los cuidados. El carácter político del cuidar plantea a los cuidados como unas prácticas de la presencia y el no desentendimiento de la vulnerabilidad de la vida humana. Prácticas políticas de la amorosidad que insisten en la no indiferencia, en afirmar y defender la vida dentro de contextos capitalistas y patriarcales que se empeñan en fragilizarla y desecharla. Se abordan las relaciones entre cuidar, enseñar y curar; se señalan las relaciones de interdependencia de los cuidados en contextos de vulnerabilidad social y subjetiva; las potencias colectivas de la solidaridad como práctica de cuidado ante la adversidad; el cuidado como una práctica del involucramiento que no es indiferente ante las violencias y los daños. Este estudio sostiene que estas palabras y prácticas relatadas pueden entenderse como acciones minimales e insistentes que persisten en su deseo de unas vidas más justas y deseables de ser vividas. Unas vidas en las cuales los deseos y los proyectos propios tengan su lugar, en que haya otres con quienes inventar la potencia de los encuentros, en que los cuidados estén presentes ante la vulnerabilidad y la soledad.

Expone/n

Blanco Falero, Rossana
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Políticas y prácticas del cuidado de sí y de los otros

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝