Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Construcciones colectivas sobre la experiencia de la pandemia de Covid-19. Acontecimiento, poder y resistencia

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Jueves 8 de junio

Hora de inicio

  • 13:00

Hora de finalización

  • 14:30

Lugar

  • Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 9
Resumen

Procesos psicosociales en el marco de la pandemia del COVID-19: abordajes colectivos de reflexión y acción: Esta publicación surge del proyecto “Procesos psicosociales en el marco de la pandemia del Covid-19: abordajes colectivos de reflexión y acción”, llevado a adelante entre los años 2020 y 2023 por docentes y estudiantes de las Facultades de Enfermería y Psicología y del Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República. La pandemia es un fenómeno multidimensional que se abordó predominantemente en el área biológica y sanitaria de la vida humana, pero también, en forma mucho menos explícita, en otras dimensiones, como la económica, la política, la cultural y la psicosocial. Hacer visible esta dimensión psicosocial, tanto en cuanto a la gestión gubernamental e institucional de la pandemia como en la acción de colectivos ante esa gestión de gobierno, ha sido el eje central del trabajo en el que se funda esta publicación. Entendemos por dimensión psicosocial lo relativo al desarrollo y reproducción de la vida cotidiana, considerando las prácticas y sus producciones subjetivas. Las prácticas discursivas y extradiscursivas que se despliegan -permisos y prohibiciones, prácticas institucionales y de las organizaciones sociales, la información que circula y la que no, las redes sociales-virtuales, el comportamiento del mercado y de los actores privados, los manejos colectivos del riesgo al contagio, el miedo y sus efectos, las prácticas de cuidado y autocuidado, los impactos del distanciamiento físico y las formas de conexión social, el cuerpo y la virtualidad, la gestión de la muerte, entre otros- son aspectos inherentes a lo que entendemos por dimensión psicosocial de la pandemia. Los objetivos generales del trabajo desarrollado fueron analizar, junto con los actores involucrados, los procesos psicosociales vinculados a la pandemia que se pusieron en juego en cuatro colectivos: equipos de trabajo en el campo de la salud, trabajadores de primera línea en el ámbito carcelario, equipos que integran organizaciones no gubernamentales que trabajan en el campo socioeducativo y organizaciones de personas mayores. Además, el proyecto buscó contribuir con los colectivos en los procesos de reflexión y diseño de estrategias de acción vinculadas a la dimensión psicosocial de la pandemia. El trabajo estuvo sustentado en estrategias metodológicas de investigación-acción con componentes participativos, orientadas a la producción de espacios de diálogo y conocimiento. Se trabajó con diversas técnicas como entrevistas, encuentros grupales, recopilación de documentos y grupo de discusión, entre otros. Los diversos capítulos del libro comunican el desarrollo de este estudio, como experiencia de extensión, investigación y docencia en un contexto excepcional. En este marco de emergencia sanitaria y social pudimos asistir y, de algún modo participar, allí donde estaba teniendo lugar, en el despliegue de una diversidad de estrategias, con mayor o menor grado de visibilidad. Entre ellas encontramos, no solo formas de amortiguar el riesgo y el sufrimiento singular y colectivo, sino también acciones que buscaron contrarrestar o generar alternativas ante los efectos de una gestión disciplinante y de la restricción de las libertades colectivas y la autonomía, tensando y poniendo en disputa a la propia pandemia.

Expone/n

Berriel, Fernando; Rodríguez, Alicia
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Castro, Maira; Estiben, Camila
Facultad de Enfermería, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Formato

  • Presentación de libro

Eje temático

  • 1. Diálogos interdisciplinarios para la investigación y la intervención en las problemáticas actuales

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝