Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Migración y cambio en relatos de sujetos migrantes en la ciudad de Montevideo

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 16

Día

  • Jueves 8 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 9
Resumen

La migración es el modo más paradigmático de movilidad humana de nuestra época: se trata de un fenómeno ubicuo y multicausal con amplias repercusiones sociales, políticas y económicas. La tendencia a la unificación de mercados, que genera ruptura de las economías familiares y tradicionales; las políticas neoliberales que provocan desigualdad y pérdida de fuentes de trabajo, así como los conflictos sociales, las guerras y las crisis ambientales constituyen el escenario propicio para los fenómenos de migración masiva que observamos en nuestra sociedad actual. Además de un fenómeno social de interés para la antropología, la historia y la economía, la experiencia migratoria ha sido, a lo largo de las últimas décadas, también objeto de interés para el psicoanálisis. Desde la década de los 80, los estudios pioneros de Grinberg y Grinberg situaron el problema del cambio migratorio y la pérdida de identidad como un objeto de estudio privilegiado para el psicoanálisis. Los estudios de Grinberg y Grinberg parten de una perspectiva clásica de la identidad y de dos presupuestos: que la identidad es un objeto estable y más o menos permanente y que el cambio migratorio es algo que se le impone al sujeto contra su voluntad. Este cambio, promovido por la transformación masiva del ambiente material, relacional y simbólico del sujeto, puede, desde esta perspectiva, desorganizar la vida psíquica de un modo potencialmente devastador. Una perspectiva más contemporánea, sostenida por diversos autores de la actualidad, nos lleva a tomar en consideración la confluencia, en el sujeto migrante, de una resistencia al cambio (resistencia a la alterización), pero también de un deseo de alteridad, entendido este último como la búsqueda de inscribir una diferencia, lo cual pasa por una cierta ruptura con el origen. A través del análisis de producciones discursivas de sujetos migrantes procedentes de América Latina, residentes en la ciudad de Montevideo, este trabajo busca explorar modos diferentes de construcción de la alteridad, donde el deseo de alteridad y la resistencia a la alterización se articulan en lo que llamamos, provisionalmente, la figura del cuerpo migrante.

Expone/n

Pérez Horvath, Verónica
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 2. Desregulación y decolonización de poblaciones, mercados, territorios e identidades

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝