Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Análisis de las producciones discursivas acerca del proceso migratorio reciente en Santa Rosa (Canelones). Entre el discurso institucional y las narrativas errantes

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 16

Día

  • Jueves 8 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 9
Resumen

El proyecto “Inmigración e inclusión social: el proceso reciente en Santa Rosa (Canelones) como caso paradigmático”, que viene siendo desarrollado desde el año 2019 con financiamiento de CSIC, tiene como objetivo estudiar el proceso de migración cubana que viene gestándose en el Municipio desde 2017. El motivo de la elección de este objeto de estudio tuvo que ver con la velocidad, la intensidad y la transitoriedad del asentamiento cubano en un Municipio pequeño, lo cual desafiaba la literatura sobre el tema que sugiere la preferencia por las grandes capitales. Para la fase exploratoria (entre marzo y diciembre de 2019), utilizamos fundamentalmente el método etnográfico que se caracteriza por utilizar la observación directa, las conversaciones informales y las entrevistas no directivas (Rocha; Eckert 2008). Nos enfrentamos, al final de esta etapa, con una pluralidad de narrativas acerca de un mismo fenómeno, proveniente de sujetos en tránsito, sujetos migrantes con intención de asentamiento, vecinos del Municipio, autoridades municipales y diferentes actores de la red de atención de Santa Rosa (educación, salud, trabajo social) así como de diferentes ONGs implicadas en la temática migratoria. Por un lado, los actores de las diferentes instituciones ponen en juego discursos acerca de la migración que buscan ordenar y regular la presencia de ese otro que surge como cuerpo extraño en el cotidiano de la ciudad. Por otro lado, encontramos las narrativas singulares acerca del origen, las causas y el desenlace de esta migración, producidas tanto por migrantes como por locales bajo la forma de teorías explicativas que buscan tornar inteligible la experiencia en un escenario de permanente cambio y transformación. En todas estas producciones discursivas acerca del proceso migratorio es posible encontrar marcas del discurso político, económico y capitalista. Las diferentes etapas del proceso (de intensa migración al comienzo y de abandono paulatino de la ciudad por parte de los migrantes a partir de marzo de 2022) añadieron a esta diversidad narrativa un elemento temporal: el discurso institucional pasó a referirse a los hechos en pasado, mientras las narrativas de los migrantes continúan construyéndose en tiempo presente. Las proposiciones lacanianas acerca del discurso, así como el modelo freudiano de análisis de las ficciones históricas (utilizado en Tótem y Tabú y Moisés y la religión monoteista) –en articulación con la noción de mito individual propuesta por Lacan, en tanto ficción fundamental del sujeto–, constituyen parte de las herramientas propuestas para el análisis de las producciones discursivas recogidas a lo largo de esta investigación.  

Expone/n

Pérez, Verónica; Minchilli, Sofía; García, Fernando
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 2. Desregulación y decolonización de poblaciones, mercados, territorios e identidades

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝