Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Salud mental e interdisciplina

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 9

Día

  • Miércoles 7 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 4
Resumen

Uruguay cuenta desde el 2017 con una nueva ley de salud mental, que tiene como puntos a destacar: superar el modelo de atención centrado en el asilo (Uruguay, 2017, art. 38) y la conformación de una perspectiva de atención interdisciplinaria (art. 19). La interdisciplinariedad en salud mental aparece como un espacio profesional y académico que involucra relaciones de poder (Do Almeida Filho, 2005; Elichiry, 2009; Stolkiner, 2005); en este sentido, el reconocimiento y trabajo a partir de la dimensión del poder en tanto elemento constitutivo del relacionamiento entre profesionales es clave para poder atender a las complejas demandas planteadas a los servicios de salud mental. En el siguiente trabajo se buscó identificar a los discursos profesionales sobre la interdisciplinariedad por parte de los profesionales en salud mental, partiendo de la hipótesis que todo discurso implica el ejercicio de un poder (Fairclough, 2008). Esto tuvo como objetivo identificar posibles obstáculos al momento de pensar la implementación de una perspectiva interdisciplinaria en salud mental. Se realizó una selección de los discursos profesionales en la prensa escrita uruguaya, en el período que antecede a la aprobación de la ley de salud mental (2015-2017). Los discursos sobre la interdisciplinariedad se reconocen mediante el análisis de la intertextualidad discursiva (Bazerman, 2004), obteniendo como resultado a la competencia como marca intertextual del discurso médico por un lado, y los derechos como marca en el discurso psicológico. Ambas marcas aparecen formando parte del discurso de la interdisciplina. La competencia en tanto forma de regular la participación de las disciplinas en la atención interdisciplinaria y los derechos como exigencia de la Psicología como disciplina relegada de participar en todo el proceso de atención en salud mental. Como aspecto a destacar, se concluye que la competencia disciplinaria entre la Psiquiatría y la Psicología, en cuanto a la participación en las internaciones en salud mental (Uruguay, 2017, art. 31), genera un obstáculo al momento de implementar la perspectiva interdisciplinaria en todo el proceso de atención en salud mental. A su vez, el discurso de los derechos funciona como mera denuncia de una relación de poder que se cristaliza, lo que termina acentuando las diferencias disciplinarias. Por lo tanto, es posible que tengamos en los próximos años una atención multidisciplinaria en salud mental, en lugar de un abordaje interdisciplinario. 

Expone/n

Dorta, Germán
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar)/ Instituto Superior de Educación Física (Udelar). Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Diálogos interdisciplinarios para la investigación y la intervención en las problemáticas actuales

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝