Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Caracterización de la población usuaria de la Policlínica Psicológica de la Facultad de Psicología UDELAR en el Hospital de Clínicas período 2018 - 2022

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 9

Día

  • Miércoles 7 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 4
Resumen

La presente propuesta consiste en la presentación de los avances de un proyecto de investigación que busca conocer las características de la población consultante en la Policlínica Psicológica de la Facultad de Psicología, Udelar, en el Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela, tomando como referencia el período 2018-2022. La Policlínica Psicológica de la Facultad de Psicología que reside en el Hospital Universitario es uno de los servicios clínicos universitarios más antiguos de dicha Facultad. Se encuentra abocada a la formación de estudiantes de grado y posgrado en sus prácticas clínicas, en referencia a diferentes modalidades de intervención clínica para la atención psicológica en el marco de un Segundo Nivel de Atención en Salud. Dicha investigación, inscrita al Centro de Investigación Clínica en Psicología (CIC-P), busca identificar características sociodemográficas prevalentes que permitan conocer la población consultante e indagar posibles relaciones entre dichas características y los motivos de consulta. Se espera que, a posteriori, estos resultados puedan ser utilizados como base para impulsar eventuales acciones y/o modificaciones en la policlínica, con el fin último de lograr una mejor atención en beneficio de los consultantes y la formación de los estudiantes en intervenciones psicológicas dentro de un servicio clínico universitario, en el marco del Segundo Nivel de Atención en Salud. En cuanto a la metodología, se está llevando adelante una investigación exploratoria-descriptiva y correlacional. Se propone un estudio de corte mixto, que permita un proceso de recolección, análisis y vinculación de datos cuantitativos y cualitativos en el mismo estudio para responder al planteamiento del problema. Se utiliza como recurso principal los datos presentes en las fichas completadas por los profesionales-docentes con la información de cada persona consultante a partir de la entrevista de recepción. Se espera que la sistematización y análisis de dichos datos permitan el establecimiento de relaciones de índole metapsicológica que se constituyan en herramientas valiosas al momento de pensar estrategias de mejora de la atención dentro de la policlínica, atendiendo a lo establecido por la Ley de Salud Mental N.° 19.529 y el Plan de Implementación de Prestaciones en Salud Mental (PIPSM, 2011) del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS, 2007). Asimismo, se espera que los resultados obtenidos aporten a facilitar y promover más proyectos de investigación dentro de la policlínica en el futuro, además de extender los campos de diálogo interdisciplinario con otros interlocutores dentro del Hospital y entre los servicios de Udelar. Como un primer acercamiento a los resultados preliminares de la investigación en curso, se establece al “consultante tipo” de la Policlínica según la frecuencia de las variables más encontradas, pudiendo describirlo como un usuario de género femenino, de entre 20 y 40 años de edad, con trabajo estable, estudios de secundaria incompleta, que se atiende en ASSE y vive en el municipio B (municipio en el cual se encuentra el Hospital), con un núcleo de hogar unipersonal, consultando por depresión o angustia, y no se encuentra en tratamiento psicofarmacológico. La mayor cantidad de consultas se realizaron durante el año 2021, post-pandemia. El equipo de investigación se encuentra contrastando los hallazgos con los antecedentes regionales consultados en referencia al tema de investigación. A su vez, se está explorando la existencia de correlaciones entre características específicas de la población consultante y los motivos y volumen de las consultas. En la medida que se encontraron dichas correlaciones, el equipo de investigación estableció hipótesis explicativas.

Expone/n

Chagas Cal, Brian Matías; Silva, Helena; Rocha, Mariana, Galeano, Mateo; Echeverría, Andrea
Centro de Investigación Clínica en Psicología, Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Diálogos interdisciplinarios para la investigación y la intervención en las problemáticas actuales

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝