Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Participantes destacados
    • Comité Organizador y Científico
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

(De)construir el sentido de la educación media nocturna a partir de la experiencia de un liceo nocturno de la zona oeste de Montevideo

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 1

Día

  • Miércoles 7 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón 5

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 5
Resumen

El estudio sobre la desvinculación y la permanencia en el sistema educativo tiene una larga tradición en disciplinas como la sociología; sin embargo, son pocas las producciones que se realizan desde la psicología y, más aún, en jóvenes y adultos que retornan a la educación formal y continúan con sus estudios. A nivel nacional podemos encontrar menciones a la educación media nocturna tanto en el “Informe sobre el estado de la educación 2017-2018” (INEEd) como en el estudio del MEC sobre el “Panorama de la educación 2017”, pero sin hacer análisis sobre las problemáticas y características particulares que emergen de la nocturnidad. Estas menciones tienen por fin la diferenciación del diurno, o muestras meramente numéricas. Por otra parte, en el Proyecto de presupuesto y plan de desarrollo educativo 2020-2024 de la ANEP se plantea que las propuestas existentes de educación en horarios nocturnos "no siempre cuenta con una perspectiva pedagógica centrada en la realidad particular de jóvenes y adultos, además que el diseño curricular no siempre se ajusta a la realidad vital de estas personas" (ANEP, 2020, p. 236). Es así que ANEP se compromete a desarrollar propuestas más focales para la población objetivo, justificándose en la elevada tasa de desvinculación. En el año 2012, mediante las ATDs liceales, surge desde el cuerpo docente el “Proyecto plan experimental 2013 ciclo básico extra edad y nocturnos para estudiantes adultos o con condicionamientos laborales”. Desde allí se elabora uno de los planes vigentes que se utiliza hoy en día en los liceos nocturnos de Uruguay, caracterizado por la semestralización de los cursos, propuesta que busca facilitar a los y las estudiantes la culminación del ciclo y así atender la problemática de la desafiliación. Cabe destacar que, según Cabrera (2017), la educación enfocada en adultos desde sus comienzos se ha constituido como un espacio cuyas fronteras están en permanente redefinición, siendo un lugar contradictorio, tensionado. Se vuelve pertinente entonces pensar en la educación con las características que la nocturnidad plantea, cuál es la visión que se tiene sobre los y las estudiantes que cursan en esta modalidad, cuál es su propia visión como estudiantes jóvenes y adultos transitando la educación secundaria. En este marco, a través de la aprobación y financiación del Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE-CSIC), nos propusimos conocer las experiencias y sentidos de los y las estudiantes de la educación nocturna. Como técnicas de investigación utilizamos la entrevista semiestructurada y el grupo focal para conocer las experiencias y sentidos que construyen los y las estudiantes en torno al vínculo que establecen con la institución educativa. Para el procesamiento y análisis de los datos, se utilizó el software de análisis de datos cualitativos Atlas.ti, elaborando categorías de análisis a partir de los relatos de los y las estudiantes. En esta instancia presentaremos los principales hallazgos de la investigación, los cuales se desprenden de los sentidos que los y las estudiantes le otorgan a las siguientes dimensiones: vínculos, proyecto de vida, acontecimientos significativos y trayectoria educativa.  

 

Expone/n

Moreira, Facundo; Sánchez, Romina; Vitancurt, Rodrigo; Alvez, Florencia; Cardozo, Avril
Uruguay

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Diálogos interdisciplinarios para la investigación y la intervención en las problemáticas actuales

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

logo
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo
logo sipu

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝