Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Participantes destacados
    • Comité Organizador y Científico
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Racismo estructural: una barrera para el ejercicio del derecho al bienestar psicosocial

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Viernes 9 de junio

Hora de inicio

  • 14:30

Hora de finalización

  • 16:00

Lugar

  • Salón 11

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 11
Resumen

Este grupo de trabajo presenta un conjunto de cuatro ponencias que, desde distintas disciplinas (Psicología, Antropología, Trabajo social), presentan y discuten sobre los debates actuales del racismo estructural y su vinculación con el ejercicio del derecho al bienestar psicosocial, situándose en el escenario actual del Uruguay. La población afrodescendiente en Uruguay es considerada la minoría étnica racial más importante en Uruguay, derivada de su ascendencia africana, constituyendo la segunda población más importante luego de la población blanco-europea. Estos datos se constituyen en base al avance en los registros sociodemográficos que nuestro país retoma en 1996 y que, de forma continua, elabora a través del Instituto Nacional de Estadística - INE (periodo 2006-2020). Considerando estos números, la población afro o negra es la más rezagada del conjunto de la población, perpetuando el ciclo de reproducción de pobreza que data de los procesos pre y post-esclavistas. Al día de hoy, los guarismos de pobreza en la zona metropolitana en la población afro superan el 30 % en personas mayores a 15 años y se establecen duramente en aproximadamente el 50 % en menores de 14 años, configurando determinantes sociales de exclusión graves y hasta se pueden considerar crónicas, según la permanencia de esta situación en generaciones continuas. La persistencia de este ciclo es hoy uno de los problemas más graves y críticos de la sociedad uruguaya, que no solo se circunscribe a la pobreza y a los nudos duros de la misma, sino que también impactan en las tramas sociales que sostienen a la población afrodescendiente, a poblaciones periféricas como lo son las mujeres pobres, la población trans, la población con discapacidad y los sectores en condiciones de desamparo habitacional. Justamente es en las periferias donde encontramos el mayor porcentaje de población afrodescendiente, fenómeno que resulta de los procesos de gentrificación, racismo de Estado y exclusión territorial. La cultura afrodescendiente, con sus diversas manifestaciones -espiritualidad, religiosidad, musicalidad y corporalidad, culinaria, entre otras- constituyen las herramientas que desde la abolición de la esclavatura (1862) en adelante, comenzaron a tender puentes de integración y convivencia de la propia comunidad con el resto de la sociedad. En el sistema social racializado en el que vivimos, estos elementos fueron apropiados por la blanquitud pero no vieron su correlato en la generación de estrategias para una integración con equidad de la población afrodescendiente en nuestro país. Terminando por debilitar la propia narrativa histórica política de este colectivo, invisibilizando el problema de fondo -el racismo estructural-, a la vez que crea una narrativa perversa de democracia racial. Desde la perspectiva de este grupo, diverso en su conformación (docentes investigadores de la Udelar, profesionales, miembros de la sociedad civil organizada afrodescendiente) resulta imprescindible revisar y discutir los procesos que mantienen estas condiciones de inequidad, formular las preguntas que puedan movilizar el debate y los caminos para su abordaje científico y social. El espacio del grupo de trabajo en el marco del II Congreso Internacional de Psicología se concibe como una oportunidad de visibilizar y reconocer recorridos anteriores, producir de forma interconectada e interdisciplinaria, fortalecer lazos e imaginar nuevos caminos y recorridos conjuntos.

Expone/n

Coordinación:
Moreira, Ana Karina
Coordinadora Nacional Afrodescendiente, Organización Salvador Betervide y Afropsicología. Uruguay.

Equipo de trabajo:
Moreira, Ana Karina; Rivero, Orlando
Coordinadora Nacional Afrodescendiente, Organización Salvador Betervide y Afropsicología. Uruguay.

Funcasta, Lorena; Boggio, Karina
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Guigou, Nicolás
Facultad de Ciencias de la Información y Comunicación, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Leguizamón, Fernando
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 1. Diálogos interdisciplinarios para la investigación y la intervención en las problemáticas actuales

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

logo
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo
logo sipu

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝