Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Diagnóstico psicológico y subjetividad. Discusiones contemporáneas

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Viernes 9 de junio

Hora de inicio

  • 8:30

Hora de finalización

  • 10:00

Lugar

  • Salón 11

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 11
Resumen

La presente propuesta surge de docentes que integran el Programa “Diagnóstico y Evaluación Psicológica”, perteneciente al Instituto de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología. La finalidad del grupo de trabajo constituido para el II Congreso Internacional de Psicología apunta a problematizar las nociones de diagnóstico y evaluación psicológica, a partir de una deconstrucción histórica de los conceptos y una lectura epistemológica. La utilización de las herramientas que habitualmente se incluyen en este tipo de intervención clínica suponen una posición epistemológica que no puede soslayarse, y es necesario reflexionar sobre su alcance para el abordaje de las subjetividades en la clínica. La evaluación psicológica, diagnóstico psicológico y/o psicodiagnóstico, actividad tradicional del psicólogo, ha preexistido en Uruguay a la psicología como disciplina autónoma. Ha colaborado con su creación, estando ligada a la identidad profesional y a sus conflictos de discriminación con otras profesiones. A partir del ingreso oficial de la psicología en el ámbito universitario, es posible observar el lugar que ha ocupado en la formación de los psicólogos. Pueden, también, ser identificados distintos momentos en cuanto al peso de la temática en las mallas curriculares, así como las diferentes denominaciones que fue adquiriendo, lo que se constituye en testimonio de los vaivenes teóricos y epistemológicos subyacentes. Los modelos teóricos prevalentes en relación al funcionamiento mental, así como los posicionamientos epistemológicos, tuvieron incidencia en los formatos que adquirió la evaluación, determinando incluso su propia denominación. En los tiempos iniciáticos de la disciplina y su subdisciplina los referentes teóricos eran variados, dando cuenta de los desarrollos de la época derivados tanto de la Psicometría Moderna como de los conceptos referidos a la psicología general desde distintas corrientes de pensamiento. En la década del 50 comienza el auge del psicoanálisis en el Río de la Plata, por lo que el marco teórico psicoanalítico comenzó a incidir en la evaluación psicológica, ocupando un lugar más central la utilización de técnicas proyectivas en la evaluación psicológica, así como el valor de las entrevistas diagnósticas. El diagnóstico psicológico de la clínica contemporánea exige a menudo que se desplieguen estrategias de trabajo que incluyan técnicas provenientes de marcos epistemológicos divergentes. Es así que, ante una consulta por dificultades en el aprendizaje, por ejemplo, se incluirán entrevistas (con padres y de juego), así como técnicas proyectivas y escalas de valoración intelectual como el WISC V. En el Programa Diagnóstico y Evaluación Psicológica se llevan adelante distintos proyectos de investigación que parecieran proceder de lugares epistémicos muy alejados pero, sin embargo, la lectura final apuntará siempre al rescate de la subjetividad singular. Es así que se ejecuta un Proyecto I + D de CSIC como lo es: Escala de Inteligencia de Wechsler para niños, quinta revisión (WISC V). Validación para Montevideo de la versión chilena, con un énfasis psicométrico insoslayable, así como el análisis de las producciones narrativas o gráficas ante las técnicas proyectivas. Este grupo de trabajo, entonces, se propone poner a consideración para la reflexión los aportes de técnicas diversas para el diagnóstico psicológico en la actualidad. Esto incluye la consideración de los aspectos pandémicos y post pandémicos tanto para el análisis de los materiales obtenidos frente a las técnicas, como los ajustes a la era digital.

 

Expone/n

Coordinación:

Martínez, Susana
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Equipo de trabajo:

Martínez, Susana; Kahan, Evelina; Salvo, Lourdes; Capnikas, Elika; Carrau, Patricia
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 1. Diálogos interdisciplinarios para la investigación y la intervención en las problemáticas actuales

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝