Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Femicidio en Uruguay: categorización, respuestas públicas e impacto en la salud mental y trayectoria de vida de los/as hijos/as

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Viernes 9 de junio

Hora de inicio

  • 14:30

Hora de finalización

  • 16:00

Lugar

  • Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 18
Resumen

El femicidio en el Uruguay es motivo de alta preocupación social y política, posicionando el país en el onceavo lugar en América Latina en cuanto a la cifras (1.1 por cada 100.000 mujeres). Por este motivo, se hace necesario investigar formas de intervención adecuadas para estas situaciones, pero que también visibilicen los daños que se producen en los hijos e hijas de las mujeres asesinadas. En esta mesa se presentarán los resultados de tres investigaciones a nivel nacional que abordan este tema, desde diferentes puntos de vista. El primer estudio, realizado por el Ministerio del Interior y el Instituto Nacional de las Mujeres, buscó superar la heterogeneidad de la información acerca de los femicidios en Uruguay, dedicándose a la homogeneización de criterios y su categorización. A partir de diferentes aportes teóricos y la generación de categorías adaptadas a la realidad del país, se llegó a 14 categorías, de las cuales se pudo constatar la existencia de 8 tipos en el periodo 2012-2018 a partir de los registros del Sistema de Gestión de Seguridad Pública: femicidio íntimo, femicidios por conexión; familiar; por agresión sexual; familiar sexual; por ocupaciones estigmatizadas (trabajo sexual); transfóbico y en el marco del narcotráfico. El primero es el más prevalente, alcanzando el 84 % de los casos. El segundo estudio, en colaboración entre el Instituto Nacional de las Mujeres y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF Uruguay), registra los avances y desafíos de las respuestas públicas dirigidas a hijas e hijos de mujeres víctimas de femicidio. Considerando las intersecciones entre la violencia hacia la mujer y la violencia hacia los niños, niñas y adolescentes, desde una perspectiva de reparación del daño e intersectorialidad, revisó las respuestas públicas disponibles en términos de atención, protección y reparación integral, además de las percepciones de los organismos competentes desde la mirada de operadores y operadoras. Ya el tercero, en el marco de un convenio entre la Fiscalía General de la Nación (Unidad de Víctimas y Testigos), Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (Sistema Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia), Universidad de la República (Facultad de Psicología) y UNICEF Uruguay, indagó los efectos del femicidio íntimo en la vida de los hijos e hijas, tanto los producidos por el evento disruptivo sobre su psiquismo como por las prácticas de intervención social e institucional concomitantes. Tomando las nociones de víctima, trauma, duelo y filiación como dimensiones clínicas, analizó las implicancias sociojurídicas de la sentencia de femicidio, las trayectorias asistenciales de las víctimas parentales (niños/as y familiares directos), y la situación psicológica actual de las mismas, persiguiendo el objetivo de mejorar el sistema de respuestas institucionales, construyendo una ruta de acción y un protocolo clínico de intervención Los tres trabajos consideran al femicidio como un fenómeno complejo y transversal, que requiere intervenciones interdisciplinarias, interinstitucionales e integrales, basadas en la evidencia, y que contribuyan así al diseño, elaboración y evaluación de políticas que brinden respuestas eficaces y de calidad a la violencia basada en género. 

 

Expone/n

Coordinación: 

Dibarboure, Michel
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Equipo de trabajo:  

Dibarboure, Michel; Camparo, Daniel
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Eiris, Nadia
INMUJERES - MIDES. Uruguay

Coraza, Paula 
SIPIAV, Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 1. Diálogos interdisciplinarios para la investigación y la intervención en las problemáticas actuales

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝