Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Malestares adolescentes. Dispositivos grupales en adolescentes

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 28

Día

  • Viernes 9 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón 7

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 7
Resumen

El cometido de este trabajo libre radica en exponer la experiencia recabada en la construcción, y desde el rol de coordinadores, de un dispositivo clínico-grupal cuya población objetivo son adolescentes, a fin de dar a conocer aquellos malestares adolescentes inherentes a la cultura actual y a las condiciones productoras de subjetividad de las adolescencias en el tiempo post emergencia sanitaria en Uruguay. Así como también, proponer un dispositivo alternativo a lo individual como forma de intervención clínica en el cual el potencial radica en el encuentro con los otros/as, posibilitando nuevas formas de dar sentido a aquello sufriente que puja y consolida las distintas demandas manifiestas de intervención. Dicho dispositivo grupal está contenido en un servicio de Salud de ASSE, específicamente el equipo de Salud Mental de San José, llevado a cabo por el residente de Psicología en conjunto con la practicante de Psicología, ambos parte del programa de practicantados y residencias en servicios de salud, resultante del convenio ASSE- Facultad de Psicología En los distintos servicios de salud, la demanda de intervenciones psicológicas, y específicamente psicoterapia individual, se ha visto en un notable aumento a nivel de todas las franjas etarias, pero puntualmente en la población de adultos jóvenes y adolescentes. Dicha situación abre un campo de problemas que permite interrogar y producir conocimientos sobre en qué condiciones de producción de subjetividad se juegan dichas demandas, así como también qué es aquello sufriente que las adolescencias sobrellevan y ameritan ser escuchadas, en un movimiento del pensar y poner en palabras. Demandas que, dado el número creciente de las listas de espera en los Servicios de ASSE, hace necesario pensar en otros dispositivos alternativos que permitan desplegar otras potencialidades en dicha población y que, a su vez, abarque a un mayor número de personas. Así, el dispositivo grupal se desprende como una alternativa ante el gran número de personas que esperan un abordaje desde lo psicológico, pero también con la virtud de permitir una interrogación conjunta con otros/as de aquel malestar que aqueja. A esto, es necesario mencionar que los dispositivos grupales por momentos se ven revestidos de ciertas resistencias no solo a nivel de la población objetivo, sino también desde los propios técnicos, obturando la formación de los mismos y no pudiendo observar las potencialidades que permiten desplegar. En las adolescencias, los grupos exogámicos se revisten de gran importancia, dado que se conjugan como un soporte en el devenir de la condición adolescente y constituyen un tesauro de ofertas identificatorias, las cuales serán la apoyatura en la remodelación del psiquismo que demanda este tiempo y que el sujeto se ve precipitado sin retorno, con miras al temido y deseado mundo adulto. El grupo como un lugar que permite el tránsito por diversos duelos inherentes al desarrollo puberal y la concomitante remodelación subjetiva. Es así que se vuelve pertinente el pensar y teorizar sobre los dispositivos grupales con una mirada clínica psicoanalítica en las adolescencias, a modo de construir un espacio cuidado de encuentro, ligado a diversos apuntalamientos recíprocos ofreciendo ciertos espacios entre apertura, creatividad e interrogación, dando lugar a la construcción de sentidos. 

Expone/n

Chollet Telechea, Federico
Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝