Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Inclusión educativa de niñas y niños refugiados en Montevideo

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 16

Día

  • Jueves 8 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón 9

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 9
Resumen

La movilidad humana adquiere una importancia sumamente relevante en el escenario social y educativo actual del Uruguay, dado el aumento significativo de personas migrantes y refugiadas que llegaron a nuestro país en los últimos años. Estas llegadas, a su vez, se suscitan en un marco en el que la inclusión, tanto social como educativa, es un principio rector de las políticas vigentes. Existe, por lo tanto, un fenómeno social y educativo amplio, que amerita múltiples formas de abordaje, y que suscita un conjunto vasto de preguntas que pueden ser objeto de investigación social y educativa. La presente ponencia ofrece los principales resultados de una tesis de Maestría en Psicología y Educación cuyo objetivo fue contribuir al conocimiento de los procesos de inclusión educativa de niñas y niños refugiados extrarregionales en las escuelas públicas de la ciudad de Montevideo, desde la experiencia de los actores que participan de esos procesos. Metodológicamente se optó por abordar dicho fenómeno desde una aproximación de tipo etnográfico, realizando un trabajo de campo que combinó la observación participante y entrevistas en profundidad en instituciones educativas que recibían a niñas y niños pertenecientes a esta población. Esta información fue complementada por el relevamiento y análisis de algunos documentos existentes en dichas instituciones y cuya incorporación enriqueció el estudio. Los resultados obtenidos ponen el acento en las dimensiones que adquiere la categoría inclusión educativa en el contexto de niñas y niños refugiados; los significados que adquieren estas presencias para las instituciones educativas que las y los acogen; las diferentes modalidades de relación que se establecen entre docentes, niñas y niños, y sus familiares; las complejidades que encierra la dimensión del lenguaje, especialmente al tratarse de niñas y niños cuyo idioma de origen no es el castellano; y el conjunto de experiencias que implican una negociación de significados culturales. En la medida en que la presente ponencia se encuadra en una Maestría en Psicología y Educación, encuentra en estas disciplinas sus encuadres fundamentales. Sin embargo, la problemática seleccionada da cuenta de la necesidad de diálogos interdisciplinarios para su comprensión en la medida en que muchos de los resultados expresados provienen de los campos ya señalados, así como del campo de la sociología, la antropología cultural, la historia, la geografía, el derecho y la economía, entre otros. 

Expone/n

Fuentes, Mauricio
Uruguay

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Diálogos interdisciplinarios para la investigación y la intervención en las problemáticas actuales

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝