Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Educación para la salud: intervenciones psicológicas en una escuela de Montevideo

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 7

Día

  • Miércoles 7 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón 3

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 3
Resumen

Esta experiencia se enmarca en una escuela de Tiempo Completo, donde funciona un servicio de atención a la comunidad coordinado por Facultad de Psicología. En los últimos dos años, el sistema educativo y sus integrantes vivieron cambios importantes a partir de la crisis sanitaria por Covid-19. Al finalizar el 2020, se observó en el servicio una creciente demanda por parte de referentes parentales de ampliar y continuar la atención brindada a sus hijos. A raíz de esta solicitud, y en acuerdo con la dirección de la escuela, se planificó  incluir un espacio de intervención grupal para niños y ampliar la participación de las familias.  Se plantearon los siguientes objetivos: -Generar nuevos dispositivos de intervención en territorio que respondan a las demandas de la comunidad educativa. -Focalizar el trabajo a partir de ejes temáticos, tomando en consideración las principales problemáticas visibilizadas en los últimos años. -Planificar dinámicas creativas que fomenten la expresión y el desarrollo de habilidades emocionales y sociales. -Proporcionar un espacio de intercambio y orientación para referentes familiares. La intervención con niños tuvo como hilo conductor la psico-educación de las emociones, trabajando en su reconocimiento y expresión. Se desarrolló semanalmente un espacio grupal de una hora de duración, coordinando el horario con maestras y dirección. En el 2021 se realizaron quince talleres con un grupo de seis niños de diferentes edades; en el 2022 se concretaron veinticinco encuentros con ocho niños. Con las familias se coordinaron, al comienzo, entrevistas individuales, y a lo largo del proceso se realizan también instancias grupales. Con respecto a la institución, se concretan entrevistas con los docentes a cargo de los niños que participan del espacio y a lo largo del año se mantienen intercambios continuos. A nivel general, el proceso de trabajo realizado con niños permitió reconocer y fortalecer aspectos de su personalidad a partir de una mirada diferente de las situaciones que experimentan y de sí mismos. Se pudo comprobar el valor que le otorgan a este espacio personalizado y al vínculo con las integrantes del equipo. En relación a las familias, se mostraron agradecidas por contar con ese espacio dentro de la escuela, donde se pudo reflexionar y compartir sobre situaciones que viven con sus hijos. Este enfoque desde lo individual a lo familiar y contextual de cada niño amplía los conocimientos de maestros sobre las múltiples dimensiones que se interrelacionan e influyen en su bienestar y en sus procesos educativos. Esta experiencia de trabajo refleja los beneficios del rol articulador que puede tener la psicología dentro de las instituciones educativas.

Expone/n

Pasculli,  Antonia;  Molaguero, Belén; Pereyra, Flavia;  Herrera, Fiorella
Uruguay

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Políticas y prácticas del cuidado de sí y de los otros

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝