Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Construyendo interdisciplina e interprofesionalidad desde el primer nivel de atención

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 9

Día

  • Miércoles 7 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón 14

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 14
Resumen

El Grupo de Articulación Interdisciplinaria en el Primer Nivel de Atención, integrado por docentes universitarios de Enfermería, Medicina, Nutrición, Odontología, Psicología y Trabajo Social, se aboca desde el año 2016 al desarrollo de acciones que fortalezcan ese nivel clave para el cambio de modelo de atención, y la promoción de aprendizajes superadores de la fragmentación de los procesos formativos en el campo de la salud. En esta ponencia, se presentará la experiencia de extensión universitaria desarrollada en el período 2019-22, que supone el trabajo integrado e integral de estudiantes y docentes pertenecientes a los servicios universitarios mencionados, experiencia interdisciplinaria e interprofesional que viene siendo implementada en la localidad de Penino, Ciudad del Plata (San José). Los hallazgos del trabajo en territorio atravesando un período de prepandemia, pandemia y post pandemia contrastan con la postergación que sigue sufriendo el primer nivel de atención en nuestro sistema de salud. Es así que, en los meses de mayor incidencia de Covid 19, las respuestas sanitarias priorizaron los segundos y terceros niveles, con la tendencia a desestimar los abordajes en y con las comunidades. A partir de lo que se ha venido construyendo como modalidad de trabajo compartida por las distintas disciplinas participantes, se viene delineando otras posibilidades de trabajo, promocional y preventivo, que atiende las particularidades, problemáticas y fortalezas locales. La metodología de trabajo se sustenta en un enfoque dialógico, interdisciplinario, interprofesional e intersectorial, donde se delimitan núcleos problemáticos a partir del análisis de la situación sociosanitaria, con la incorporación de la perspectiva de los actores locales y su participación en las acciones de intervención. Los estudiantes de grado son acompañados por el grupo docente, procurando superar las perspectivas unidisciplinares, fragmentadas y fragmentadoras de la complejidad, avanzando hacia una formación que valore la interprofesionalidad, como un requisito imprescindible para el trabajo en territorio. Es así que las intervenciones realizadas en Penino fueron focalizándose en el debilitamiento de los lazos comunitarios agudizados en la situación de pandemia y el necesario fortalecimiento de la convivencia sin violencia. El trabajo extensionista se ha venido consolidando en el vínculo con los actores locales que valoran las experiencias desarrolladas hasta ahora y demandan su continuidad. En la llamada postpandemia, las incertidumbres sobre la evolución de distintas dimensiones de lo cotidiano, afectadas en la confluencia de distintas circunstancias y el agravamiento de las vulnerabilidades preexistentes desafían a continuar construyendo metodología de acción y formación que contribuyan a dar respuesta a las necesidades principales de mejora de la salud colectiva.  

Expone/n

Giménez, Luis
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Lacava, Esther
Facultad de Enfermería, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Ortega, Elizabeth
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Martínez, Mónica
Facultad de Odontología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Simoncelli, Mariana
Escuela de Nutrición,  Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Diaz, Ariel
Facultad de Medicina,  Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Suárez, Zulema
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Diálogos interdisciplinarios para la investigación y la intervención en las problemáticas actuales

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝