Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Cine y subjetividad: el método clínico analítico de lectura de películas y series televisivas. Una experiencia en la formación de Grado

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Viernes 9 de junio

Hora de inicio

  • 8:30

Hora de finalización

  • 10:00

Lugar

  • Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 9
Resumen

Se presenta la experiencia de práctica de investigación que se enmarca en el proyecto UBACyT “(Bio)Ética y Derechos Humanos: La Dialéctica de lo Particular y lo Universal-Singular a través de la Narrativa Clínico-Cinematográfica”(UBACyT Programación Científica 2018-2021; Director: Prof. Juan Jorge Michel Fariña), y está articulado con el proyecto presentado para la programación 2022-2024. La investigación UBACyT de referencia aborda las cuestiones dilemáticas de la práctica a través de lo que se conoce como “bioética narrativa” (Mainetti, 2008), con un especial acento en la producción cinematográfica. Siguiendo esta metodología, a lo largo de las distintas programaciones UBACyT se ha ido desarrollando una metodología de lectura de películas, la cual está plasmada en cinco volúmenes sobre ética y cine (Michel Fariña & Gutiérrez, 1999; 2001; Ludueña & Michel Fariña, 2009; Montesano & Michel Fariña, 2011; Michel Fariña & Solbakk, 2012; Benyakar & Michel Fariña, 2014). La presente práctica de investigación busca justamente transmitir a los estudiantes este modelo de trabajo, de enorme interés para la psicología por su carácter a la vez riguroso y creativo. En el año 2023 se implementa esta propuesta en la Facultad de Psicología de la Udelar, con docentes del Instituto de Psicología Clínica en la modalidad de Proyectos. Este trabajo pretende comunicar parte de estas experiencias. Desde sus inicios mismos, el cine ha desplegado las grandes problemáticas psicológicas y éticas de la existencia humana. De allí que pensadores de la talla de Jorge Luis Borges, Gilles Deleuze, Jacques Lacan, Alain Badiou, Slavoj Zizek, Italo Calvino y Giorgio Agamben, entre otros, se hayan ocupado de su potencia de pensamiento. Existen actualmente múltiples programas, dentro y fuera del ámbito académico, que se valen de filmes para investigar temas complejos de la práctica psicológica, para ilustrar capítulos conceptuales, o para tratar el padecimiento humano. Ya sea cuando el cine se propone de manera explícita llevar a la pantalla el debate moral contemporáneo, o cuando espectadores y analistas recortan en la obra de arte la ocasión para la reflexión ético-psicológica, el resultado es una extraordinaria experiencia de pensamiento y acción. Partimos de la premisa de que el análisis y transmisión de la complejidad en ética, ética aplicada y bioética suponen la articulación de un doble movimiento que incluye por un lado lo particular (las normativas y códigos deontológicos), y por otro lo universal-singular, la singularidad en situación (Michel Fariña, 1991; Lewkowicz, 2000). La narrativa cinematográfica es una vía regia para explorar esta dialéctica. Esto se debe a que: a) La narrativa cinematográfica produce una síntesis de las artes precedentes, al incluir elementos del teatro, la música, la pintura, la fotografía, la literatura, potenciando así la gama sensible del sujeto y permitiendo ilustrar una diversidad de temas morales;  b) Genera en el espectador un plus, un efecto no calculado, no previsto en el universo inicial, lo cual está en sincronía con la singularidad humana, abriendo así esta segunda cuerda del acontecimiento ético. La práctica introduce las principales cuestiones éticas de la práctica psicológica en los distintos ámbitos de incumbencias profesionales: Educación, Justicia, Trabajo, Comunidad, Clínica. Y lo hace a través de una lectura de la experiencia ético-psicológica a través de los ojos de la ficción cinematográfica. Ello supone una tarea que retome el conocimiento respecto de tales contextos, como así también elementos metodológicos y conceptuales que le permitan identificar cuestiones específicas propias de la práctica en cada uno de ellos A través del cine, se indagarán por lo tanto las incumbencias profesionales del psicólogo y los Facultad de Psicología 1/62022-27/07/2022 aportes específicos a distintos campos de la psicología. Se trata siempre de poner en juego una metodología rigurosa para apreciar las enseñanzas del cine aplicadas a la práctica profesional de la psicología. Sólo a título ilustrativo, algunos de los campos que serán desplegados: -Terapia. Cómo el cine ha retratado a los terapeutas y cómo los terapeutas han aprendido de la experiencia cinematográfica. Incluye conocimientos metodológicos de nuevas estrategias clínicas como la Cineterapia analítica. -Investigación. El abordaje del cine y el video de los grandes temas de la investigación psicológica. La potencia del film suplementando la literatura para un acercamiento a la Historia de la Psicología. -Práctica jurídico-forense. La recurrencia en el cine de la problemática del sujeto ante la ley. -Educación. El cine nos permite pensar qué significa hoy la escuela como lugar público y deconstruir la función del psicólogo allí. -El ámbito social-comunitario y la responsabilidad profesional y social del psicólogo a través del cine. La posibilidad de que los estudiantes articulen los escenarios de la práctica profesional a través de la narrativa cinematográfica, brindará nuevas posibilidades de inserción y de interrogación de la práctica del psicólogo. La práctica incluye entrevistas a docentes que se desempeñen en unidades académicas integrantes de AUAPsi.

Expone/n

Coordinación:
Barros, Irene
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Equipo de trabajo:
Barros, Irene; Martínez, Susana
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Michel Fariña, Juan Jorge; Mastandrea, Paula
Universidad de Buenos Aires (UBA). Argentina.

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 1. Diálogos interdisciplinarios para la investigación y la intervención en las problemáticas actuales

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝