Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Screening de salud mental de adolescentes en el nivel primario de atención: resultados preliminares

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 25

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 12

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 12
Resumen

Los problemas de salud en la adolescencia están vinculados fundamentalmente a la salud mental. Estas problemáticas se han visto agudizadas en el contexto de la pandemia de Covid-19. Resultados del estudio global COH-FIT muestran que los adolescentes uruguayos presentaron el mayor deterioro en niveles de bienestar y psicopatología durante la pandemia, en comparación con sus pares de dieciocho países (Solmi et al., 2024). En el año 2021 se suicidaron 16,4 adolescentes de entre 15 y 19 años por cada 100.000 habitantes, ubicando al suicidio como la primera causa de muerte en esta franja (Ministerio de Salud Pública (MSP), 2022). En 2021, el MSP convocó a un equipo de trabajo honorario integrado por profesionales de la Coordinadora de Psicólogos de Uruguay, Universidad de la República, Universidad Católica del Uruguay y Sociedad Uruguaya de Pediatría. Se elaboró la propuesta de un dispositivo que incluye un screening en salud mental adolescente con los instrumentos Strength and Difficulties Questionnaire (SDQ), Escala Okasha Suicidabilidad (OSS) y el Índice de Bienestar General de la OMS (WHO-5). El objetivo es presentar las fases iniciales del proceso de validación del screening, abordaje de situaciones de riesgo y resultados descriptivos preliminares. Se realizó un estudio piloto con seis grupos focales. La validación incluyó a 538 adolescentes de entre 15 y 19 años (M = 16.7), 73 % mujeres que respondieron a una encuesta autoaplicada en veinte centros de salud. El proyecto contó con el aval del Comité de Ética de la Universidad Católica del Uruguay y del MSP y recibió financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación. Como resultado, el 81 % de los adolescentes se ubicó en el rango normal para prosocialidad. Se encontraron en los rangos límite y anormal: 39 % problemas emocionales, 33 % problemas de vínculos con pares, 28 % problemas de conducta y 37 % hiperactividad, con diferencias significativas por género (p < .001) en prosocialidad y en problemas emocionales. El 22 % se encontró en situación de riesgo suicida según el manual del OSS. Las adolescentes puntuaron significativamente más alto en autolesiones (p = .013), ideación y riesgo suicida (p < .001). Los datos del WHO-5 mostraron que un 56 % reportó valores indicativos de depresión. Las adolescentes reportaron menor bienestar (p = .003). Como conclusión, se alerta sobre la necesidad de priorizar la salud mental adolescente considerando género para la revisión y generación de iniciativas de prevención y atención en salud. El proyecto concluirá cuando completen los análisis de evidencias de validez y confiabilidad del screening.

Expone/n

Cracco, Cecilia 
Machado, Ana Inés 
Universidad Católica del Uruguay. Uruguay.    

Contino, Silvana    
Tortorella, Adriana
Universidad de la República. Uruguay.       

Valazza, Valeria    
Ministerio de Salud Pública. Uruguay.

Becavach, Karina
Coordinadora de Psicólogos del Uruguay. Uruguay.

López, Karina
Sociedad Uruguaya de Pediatría. Uruguay.

 

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝