Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Raíces africanas en Montevideo. Una experiencia de investigación acción participativa basada en un proceso de fotovoz (AFROCENT)

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Número de referencia
P13

Día

  • Sábado 29 de noviembre

Hora de inicio

  • 10:30

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón A

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón A
Resumen

Desde su fundación, Montevideo, capital de Uruguay, posee una relación directa con la trata y tráfico de personas de origen africano y afrodescendiente, determinando una diversidad ―forzada― en su composición sociocultural, signada por los procesos de colonización, de esclavización, migraciones internas, rural-urbanas, inmigraciones europeas, procesos de exilio y desexilio, emigración uruguaya y de retorno. En este contexto, las relaciones interculturales e interétnicas han sido históricamente construidas en base a profundas asimetrías que se perpetúan en la actualidad y en las que podemos identificar componentes de un racismo sistémico. Las personas racializadas como afro/negras crecen mayormente en contextos más desiguales socialmente en cuanto a vivienda, empleo, educación, salud, afectando tanto sus trayectorias de vida como las capacidades de planificación familiar y socioeconómica. En este escenario, las personas afro migrantes llegan a una zona de contacto que tiene una historia previa en cuanto a las relaciones raciales y a los movimientos afros en Uruguay. El trabajo presenta el diseño de un estudio que se ha co-elaborado entre academia y sociedad civil, financiado por el Programa Intendencia de Montevideo-Universidad de la República (IM-Udelar), CSIC 2023. Este se fundamenta en la psicología con enfoque comunitario y tiene entre sus objetivos: Identificar de forma colectiva narrativas dominantes que sostienen procesos de racialización en Montevideo, problematizando la situación migratoria; visibilizar mecanismos de discriminación racial que vulneran los derechos de la población afrouruguaya y afro migrante; documentar evidencias sobre estos procesos y mecanismos, formas de resistencia y potencialidades de estas comunidades para liderar una transformación; explorar y analizar de forma colectiva narrativas de identidad étnico-racial y cultural, con enfoque de género. El póster presenta avances de esta investigación, describe de forma detallada la estrategia metodológica, las fases y procedimientos ya implementados. AFROCENT se orienta desde una perspectiva que pone en el centro los saberes de las comunidades afro. Se promueve que las organizaciones se potencien en la defensa de una mirada afrocentrada, para construir de forma conjunta el conocimiento que fundamente el desarrollo de caminos y oportunidades hacia condiciones de equidad y justicia social. Se propone co-crear conocimiento junto con las organizaciones afro-uruguayas y afro-migrantes a través de Investigación Acción Participativa basada en procesos de Fotovoz. Para su implementación, se articula la experiencia de trabajo de la Organización Social Salvador y del Grupo de investigación Movilidad humana, trabajo, salud y derechos humanos (Movyt) de la Facultad de Psicología, Udelar. Se cuenta con el interés y compromiso de la Asociación de Africanos y Africanas en Uruguay. AFROCENT se encuentra actualmente en su fase final de desarrollo.

Expone/n

Moreira Godoy, Ana Karina
Boggio, Karina    
Funcasta, Lorena     
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.
 
Cantabrana, María 
FLACSO. Argentina.
     
Rivero, Orlando    
Organización Salvador Betervide. Uruguay.

Formato

  • Póster

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

________________

La exposición de audiovisuales y pósters se desarrollará desde el jueves 27 de noviembre a las 13:30 h hasta el sábado 29 de noviembre a las 17:00 h. en el Salón A. El sábado 29 de noviembre, de 10:30 a 12:30 h, las/os autores estarán presentes para dialogar con el público, responder consultas y compartir información sobre sus trabajos.

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝