Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Psicoanálisis y disidencias

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 13:30

Hora de finalización

  • 15:00

Lugar

  • Salón 11

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 11
Resumen

Esta actividad es propuesta por el grupo de investigación “Psicoanálisis y sexualidades”, de reciente conformación en el Instituto de Psicología clínica de la Facultad de Psicología de la Udelar. Este surge de la inquietud de conocer e investigar la actualidad del psicoanálisis en tensión y en diálogo con los estudios de género, la teoría queer y los gays and lesbian studies. A partir de la recepción local de cierta lectura crítica de los fundamentos de la teoría psicoanalítica, se propone repensar la clínica en función de las sexualidades disidentes. Siguiendo el planteo de Laurie Lauffer (2024), acordamos que: “Esa subversividad de la invención freudiana referida a lo sexual está tan firmemente anclada en la representación que la comunidad analítica mantiene de sus orígenes, que hoy resulta cada vez más difícil percibir y criticar los efectos normativos y opresivos de algunos enunciados que constituyen los fundamentos de la teoría y la práctica (como la feminidad, la diferencia sexual, el complejo de Edipo, el goce o incluso lo Real). Todo sucede como si esos fundamentos no estuvieran atravesados por la historia, ni «hibridados» por otros discursos epistemológicos, y se convirtieran entonces en barreras del pensamiento” (p. 21).  Algunas de las preguntas que vienen orientando nuestro trabajo son: ¿Cuáles son esas barreras de pensamiento? ¿Cómo el psicoanálisis recepciona y se deja afectar por esta inminente lectura de las disidencias sexo-genéricas? ¿Se trata de un diálogo o de una tensión? En esta ocasión, el objetivo de este Grupo de trabajo en el marco del III Congreso Internacional de Psicología es problematizar y deconstruir específicamente algunas nociones de la teoría y la clínica psicoanalítica, desde una perspectiva situada histórica y epistemológicamente, que pueda servir de insumo para un abordaje interdisciplinario de las prácticas en salud mental. Por otro lado, propone una revalorización de la escucha clínica.  A continuación una breve reseña de las tres líneas a trabajar:

1. ¿Estamos ante un territorio contemporáneo aún no mapeado, o, más bien, ante un territorio que incomoda? Tal vez sea necesario incorporar nuevas coordenadas para explorarlo, especialmente si intuimos que podría tratarse de un lugar interesante, incluso revelador. En este sentido, se propone recuperar la noción de disforia que plantea Paul B. Preciado en Dysphoria Mundi (2022), como fuerza subversiva, tanto epistémica como política. Esta disforia fragmenta la concepción de "mundo" producida por el régimen capitalista, patriarcal, colonial y heteronormado; dando lugar a Disforia Mundi: una nueva forma de existencia que, hasta ahora, había sido calificada como enfermedad. Frente a esto, del mismo modo que con la conceptualización de la disforia, repensar el decir de lo erótico exige reconocer cómo ha sido patologizado, normativizado o desplazado hacia la adjetivación de lo raro, reduciendo así su existencia a formas de desviación de la norma. En este contexto, se vuelve necesario retomar la producción académica de la teoría queer, no solo como marco teórico, sino como acto desestabilizador que permite cuestionar los regímenes de verdad en torno a la singularidad de los sujetos disidentes. En contraposición a un acontecimiento normalizador en la clínica, nos proponemos recuperar la noción de erótica de Jean Allouch (1997), entendida no como un contenido representable, sino como lógica del deseo que compromete al sujeto en su lazo con el Otro y en su relación con lo indecible del goce. Así, la erótica no es lo raro ni lo meramente sexual; es aquello que convoca al sujeto en su singularidad deseante. Desde esta perspectiva, cabe preguntarse: ¿qué tipo de escucha puede ofrecer la psicología ante sujetos que habitan coordenadas no normativas? ¿Qué efectos produce no escuchar lo erótico —o la erótica—? ¿Desde qué ética se sostienen hoy las prácticas clínicas? ¿Qué encuadre amigable lo sostiene?      

Por último, según el análisis foucaultiano, el dispositivo de sexualidad opera como un dispositivo de control y confesión sobre los cuerpos y sus deseos. En este sentido, ¿qué relación puede establecerse entre la función psi y las confesiones de la carne en el ámbito clínico?

2. En un artículo presentado en el VII Congreso Internacional de la IPA en 1922, Karen Horney presenta Sobre la génesis del complejo de castración en las mujeres, cuestionando a Freud y a algunos de sus colegas analistas sobre las causas del Complejo de castración y la envidia del pene y proponiendo otras interpretaciones. Horney fue una de las primeras mujeres que, siendo contemporánea a Freud, interrogó sus teorías acerca de la sexualidad femenina. Este trabajo tiene como objetivo indagar cuáles son los términos de la discusión entre Horney y Freud. ¿De qué manera está implícita la diferencia sexual? ¿Tuvo efectos en la construcción de la teoría? Para esto se expondrán los aspectos más significativos de su teoría acerca de la sexualidad femenina a través de los textos Sobre la génesis del complejo de castración en las mujeres (1924) y La huida de la feminidad. El complejo de masculinidad en las mujeres considerado desde el punto de vista masculino y femenino (1926).

3. La invitación es a recorrer un punto de la genealogía de dos formulaciones solidarias que Jacques Lacan realizó a través de sus seminarios: LA mujer no existe y no hay relación sexual. El tono provocativo de estas invenciones se nutre de diversos decires y prácticas, entre las que resaltan las cercanías con algunos planteos feministas de los 70 y cierto uso de la lógica. Ambas formulaciones transformaron la teoría analítica, así como su práctica. Señalaremos sus efectos respecto a cómo acoger los erotismos en el psicoanálisis.

Expone/n

Behetti, Paola
Curuchet, Paula
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Filippini, Sandra
École lacanienne de psychanalyse. Francia.

Orlando, Diego
FLACSO. Argentina

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝