Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Otros síntomas posibles. Psicoanálisis, literatura y filosofía

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 15:00

Hora de finalización

  • 16:30

Lugar

  • Salón 8

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 8
Resumen

En el archivo psicoanalítico, el concepto de síntoma admite lecturas tan variadas como contradictorias entre sí: como formación de compromiso entre un deseo y una fuerza represora, como satisfacción, como metáfora, como un saber-hacer con, etc. No es una exageración decir que Freud inventó el síntoma “psíquico” cuando leyó en los padecimientos de sus pacientes un tipo de saber: un saber tan opaco y oblicuo como específico. Los griegos tenían pathos, pero no hacían síntomas en el sentido psicoanalítico del término. Cierta vez, Lacan (1980) dijo que Marx inventó el síntoma; se refería a las complejas seducciones y fantasmagorías de la forma mercancía como principal dispositivo de subjetivación en la sociedad capitalista. Sin embargo, la lectura sintomática del pensamiento es un lazo subterráneo de una larga tradición filosófica. Althusser (2004), por ejemplo, hallaba en el síntoma la zona de pasaje entre Marx y Freud, mientras que Deleuze (1994) llegó a imaginar una historia de la filosofía como una historia de la sintomatología, donde Nietzsche, Artaud o Burroughs podrían ser pensados como grandes sintomatólogos. En las últimas décadas, Mark Fisher (2018) ha sabido leer en los consumos culturales de la época un síntoma histórico del inconsciente político del neoliberalismo, mientras que críticas de los afectos como Sara Ahmed (2015) o Ann Cvetkovich (2014) interrogan en la depresión o la ansiedad, palabras clave para releer a contrapelo el campo social y sus modos de subjetivación. En esta dirección, la crítica literaria ofrece una caja de herramientas indispensable para pensar otros síntomas posibles. Por ejemplo, Pierre Bayard (2010), quien en libros como El caso del perro de los Baskerville o Cómo hablar de los libros que no se han leído subvierte los mandatos tradicionales de la lectura, desestabilizando las nociones de autoría, linealidad y verdad textual. Bayard se mueve en el terreno de la crítica como práctica sintomática: leer es siempre introducir un síntoma en la obra, forzarla a decir algo que no estaba dicho, o mejor, dejar que hable desde su inconsistencia. Su lectura como reescritura, como hipótesis capaz de reabrir los textos consagrados, tiene un profundo parentesco con la interpretación psicoanalítica, en la medida en que ambos procedimientos se permiten construir saber allí donde solo parecía haber opacidad, repetición o enigma. Bayard no “lee entre líneas”, sino que inventa —a partir del texto— otra posibilidad: una literatura de síntomas que trastorna las evidencias y habilita nuevas formas de escuchar.  Esta mesa de trabajo se propone insertarse en esta turbulenta historia intelectual, explorando —en el cruce entre filosofía, psicoanálisis y literatura— ciertas formas extrañas de narrar los síntomas en el presente. Alguna vez, Donna Haraway (1995) dijo que, para seguir con el problema e imaginar otros mundos posibles, son fundamentales nuevas narrativas que puedan sumergirse en las aguas turbias de la tradición y la vanguardia. Imaginar otros mundos, otros síntomas. Este espacio busca pensar esas otras lecturas que, más que cerrar sentidos, los multiplican, convirtiendo el síntoma en una forma viva de creación crítica. 

Expone/n

Yuliani Menéndez, Rossina    
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Bonoris, Bruno Javier
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

Exposto, Emiliano
CONICET, Universidad de Buenos Aires. Argentina

Pal, Tomás
Universidad Nacional de Lanús. Argentina.

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝