Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Intervención Interinstitucional en los Trastornos del Espectro Autista

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Sábado 29 de noviembre

Hora de inicio

  • 13:30

Hora de finalización

  • 15:00

Lugar

  • Salón 13

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 13
Resumen

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un problema del desarrollo, con etiologías múltiples, que puede presentar diferentes niveles de gravedad según el compromiso de la autonomía del sujeto. Desde esta concepción, las personas con TEA requieren apoyos específicos y un abordaje multidimensional para su desarrollo personal y su inclusión social. En 2025 se cumplen ocho años de un trabajo conjunto en materia de enseñanza, extensión e investigación llevado a cabo por los integrantes de este grupo de trabajo. Se trata de actividades cuyo foco son los TEA, entre la Facultad de Psicología, el Equipo de Detección, Diagnóstico e Intervención en TEA del Hospital Policial (EDDITEA) y el Espacio de Coordinación y Atención Nacional en Discapacidad (Espacio C.A.N.DI), sostenidas por un convenio interinstitucional entre Facultad de Psicología y Sanidad Policial. Participa, asimismo, la madre de un usuario del servicio desde sus inicios, para dar cuenta del proceso de evolución de su hijo en paralelo al trabajo realizado por las instituciones. El núcleo articulador de este trabajo es la formación de estudiantes de graduación de la Licenciatura en Psicología que cursan una práctica preprofesional que incluye la capacitación teórica en clínica de niños, la participación en el proceso de evaluación y seguimiento de usuarios del servicio de EDDITEA, y un espacio de atención psicológica individual y grupal para niños y niñas diagnosticados. Desde cada uno de estos espacios, se plantean concepciones, modelos y paradigmas que orientan sus acciones y el logro de sus objetivos. Tales enunciados son tomados en cuenta como el tejido interdiscursivo de la articulación entre las instituciones, que impulsa dicho grupo y su ética de trabajo. Es así que se destacan la construcción de un enfoque de derechos, acompañando la evolución en el modelo de abordaje de la discapacidad; la identificación de necesidades específicas y singulares de cada situación, considerando la etapa de vida de los sujetos; la consolidación de modelos integrales y coordinados entre el sector salud y social, con abordajes pluri, inter y transdisciplinares que tomen la individualidad de cada caso, sus fortalezas y debilidades;  el impacto positivo en la evolución y pronóstico, la autonomía, la interdependencia, la accesibilidad universal y la proyección de un futuro con más allá la “rehabilitación” como principios orientadores de las prácticas; la importancia de generar conocimientos e innovaciones que aporten al mejoramiento de la calidad de vida de los niños y sus familias; la problematización y desnaturalización de lo cotidiano como método de trabajo; la participación de las propias personas involucradas y el respeto a su autodeterminación, sus conquistas personales y colectivas. Las dificultades inherentes al abordaje de la situación compleja que involucra a la persona con autismo, su familia y su comunidad son tomadas en cuenta en esta ecuación. En este entramado juegan roles importantes la heterogeneidad de las presentaciones clínicas, la diversidad en términos de fortalezas y dificultades, así como las transformaciones sociales y culturales en curso. El presente grupo de trabajo pondrá en discusión las nociones que son compartidas y permiten delinear estrategias comunes para este campo, así como las diferencias que abren nuevos caminos para el diálogo y la construcción institucional.

Expone/n

Camparo, Daniel
Larrosa, Dinorah
Vieyto, Mariana
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Folchini, Rocío
Rodríguez, Graciela
Medina, Irene  
Zalkind, Iardena   
Falcón, Nicolás 
Raimbault, Hernán
Arescche, Luciana
Espacio de Coordinación y Atención Nacional en Discapacidad, Ministerio del Interior. Uruguay.             

Schoepf, Johann
Espósito, María 
Sanguinetti Lavaggi, Romina
Hospital Policial. EDDITEA. Uruguay.

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝