Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Impacto de un protocolo de higiene del sueño en la salud mental de estudiantes universitarios

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Número de referencia
P07

Día

  • Sábado 29 de noviembre

Hora de inicio

  • 10:30

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón A

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón A
Resumen

La vida universitaria representa un periodo de mayor vulnerabilidad y prevalencia de alteraciones de salud mental y en el sueño. Una estrategia no farmacológica para mejorar la calidad de sueño es establecer protocolos de higiene del sueño, los que contienen recomendaciones para generar conductas y control del ambiente en el que se duerme. El presente estudio buscó evaluar el impacto de la aplicación de un Protocolo de higiene de Sueño durante doce semanas, en las mediciones pre-post de distintas variables asociadas a la salud mental estudiantil, como lo es la calidad de sueño, la desregulación emocional y la ansiedad estado/rasgo en estudiantes universitarios chilenos. Para realizar el presente estudio, se aplicó un protocolo de higiene del sueño a un total de 95 estudiantes universitarios por un período de doce semanas. Los participantes respondieron una encuesta de reclutamiento. El protocolo de higiene del sueño contó con siete ítems que incluían tanto recomendaciones positivas como restrictivas. La calidad del sueño fue establecida mediante el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (PSQI), la ansiedad mediante el Inventario Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) y la desregulación emocional a través de la Escala de Dificultades de Regulación Emocional (DERS), que se administraron al inicio (pre protocolo) y al final de la investigación (post protocolo). Los participantes debieron responder cuestionarios online una vez al día durante el proceso para dar cuenta de su adherencia al protocolo. Con el objetivo de cuantificar el impacto del protocolo de higiene del sueño sobre el cambio en las variables se calculó la diferencia entre los puntajes pre-post ( ∆ ); así, si el valor de ∆ es positivo, significa una reducción en el puntaje del cuestionario, mientras que un valor ∆ negativo implica un aumento en los puntajes. Se evidenció un impacto significativo en los puntajes generales en las mediciones pre-post aplicación del Protocolo de Higiene del Sueño en las distintas variables registradas.  Como conclusión, y de acuerdo a los resultados de este estudio, la aplicación de un Protocolo de Higiene del Sueño tiene un impacto favorable en la calidad del sueño, la ansiedad estado/rasgo y la desregulación emocional en estudiantes universitarios. Estos resultados apuntan a la importancia del sueño en contexto universitario y la relevancia de la educación en higiene del sueño.

Expone/n

Bórquez Quintas, Margarita
Gallardo Araya, Javiera
Jiménez, Eduardo
Navarro, Luis 
Universidad de Chile. Chile.

Formato

  • Póster

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

________________

La exposición de audiovisuales y pósters se desarrollará desde el jueves 27 de noviembre a las 13:30 h hasta el sábado 29 de noviembre a las 17:00 h. en el Salón A. El sábado 29 de noviembre, de 10:30 a 12:30 h, las/os autores estarán presentes para dialogar con el público, responder consultas y compartir información sobre sus trabajos.

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝