Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Funcionamiento ejecutivo, personalidad y psicopatología en población uruguay

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 27

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 14

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 14
Resumen

En los últimos años, la psiquiatría y la psicología clínica se encuentran en momentos de profundas revisiones, observables por ejemplo en los manuales DSM (American Psychological Association (APA), s. f.) y CIE (WHO | International Classification of Diseases, s. f.). Parte de esos cambios tienen que ver con el pasaje de un modelo categorial a uno dimensional (Kotov et al., 2017; Widiger & Gore, 2014), y parte con la estrecha relación entre variables hasta entonces entendidas bajo modelos teóricos diferenciados, y analizados por separado: personalidad, cognición y psicopatología (Casey et al., 2014; Caspi et al., 2013; Millan et al., 2012; Widiger & Gore, 2014).
El presente estudio estudia rasgos de personalidad correspondientes a los modelos de los “cinco grandes” (Costa & McCrae, 2008), “cinco grandes alternativos” (Zuckerman, 2005) y de “temperamento y carácter” (Svrakic & Cloninger, 2010). Se medirán síntomas psicopatológicos correspondientes al modelo de nueve dimensiones de Derogatis (1977) y funciones ejecutivas. El objetivo general del estudio es estudiar la relación entre rasgos de personalidad, síntomas psicopatológicos y funcionamiento ejecutivo en sujetos uruguayos entre 18 y 60 años. Se ejecutó un diseño no experimental de tipo transeccional correlacional-causal (Hernández et al., 2010).
Participantes:  Se toma un muestreo representativo nacional de residentes en Uruguay mayores de 18 años, con un total de 1.961 casos válidos (910 hombres y 1.051 mujeres, con una media de edad de 44.76 años -D.T. 17.62-).
Se aplicaron los siguientes instrumentos: Cuestionario sociodemográfico “ad-hoc”, INSE, SA-45, TCI-140, ZKPQ-50-CC, NEO-FFI, DEX-Sp y FAB.
Resultados: Se detallan algunas correlaciones estadísticamente significativas halladas. Las nueve dimensiones psicopatológicas y la suma total de síntomas correlacionan fuertemente entre sí y con el DEX, pero solo los síntomas paranoides lo hacen con el FAB. Todas las dimensiones de personalidad correlacionan con varias dimensiones psicopatológicas. Por otra parte, el DEX correlaciona con casi todas las dimensiones de personalidad, mientras que el FAB, solo con cooperación y apertura a la experiencia. Respecto a las dimensiones de personalidad, vemos un patrón de correlaciones estadísticamente significativas entre casi todas las dimensiones, inclusive entre dimensiones del mismo test.
Se realiza un análisis factorial exploratorio, obteniéndose siete factores con una varianza total explicada de un 70 %. En líneas generales, hay una alineación de las dimensiones del SA-45 con el DEX, con varios rasgos de personalidad, en dos factores, y otros cuatro agrupan rasgos de personalidad de los tres modelos. Se propone una denominación “orientativa” para cada uno de esos factores: factor P, ansiedad, actividad, sociabilidad, agresividad, impulsividad y autotrascendencia.
Conclusiones: Muchos de los resultados obtenidos se alinean con lo que era esperable teóricamente: - Las nueve dimensiones psicopatológicas presentan altas correlaciones entre sí, y en el análisis factorial se presentan mayoritariamente juntas.
- Prácticamente todas las variables tienen relaciones estadísticamente significativas con la mayoría de las demás: altas correlaciones de síntomas psicopatológicos con los disejecutivos, y con algunos rasgos de personalidad asociados según la literatura a diversos trastornos psiquiátricos. Se propone, además, un modelo factorial que permita “resumir” dichas variables. 

Expone/n

Selma, Hugo    
Luzardo, Mario
Martínez, Susana 
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝