Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

El interjuego entre el encierro y la calle. ¿Cómo habitar un mundo donde el afuera no siempre es libertad y el adentro no siempre es refugio?

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Resumen

¿Qué pasa hoy en día? Gente entrando y saliendo de instituciones, quedando desamparada, sin saber a dónde ir. Ya no hay lugar que se sienta un hogar. ¿Existe?  A lo largo de esta presentación nos interesará problematizar y reflexionar sobre el concepto de “puerta giratoria”, trabajada por Pablo Roca et al. (2019). Alude a una situación de constante movimiento, marcada por la frecuente entrada y salida del hospital psiquiátrico, la colonia o la clínica privada, y la calle. Grandon et al. (2018) comentan que no hay un consenso sobre la relación existente entre el estar en situación de calle y los padecimientos severos de salud mental. En este sentido, ¿qué podemos decir de los lugares que habitan las personas que no tienen un techo para vivir, y además, tienen distintos padeceres que les dificulta su estar en el mundo? ¿Qué sucede con la subjetividad de quienes son arrojados a una vida itinerante entre instituciones y calle? Le Breton (2016) expresa que un individuo se vuelve vulnerable cuando no posee herramientas intrapersonales sólidas que lo ayuden a adaptarse y darle sentido a los acontecimientos, pues debe sostenerse por sí solo, ya que la comunidad no lo hará por él. ¿Cómo se construye el sentido cuando se carece de tales herramientas y no hay lazo social (Frigerio et al., 2017) que habilite una producción posible de sí? Se vivencia una doble vulneración: estar en situación de calle y ser etiquetado con un diagnóstico psiquiátrico. Asimismo, se advierten otras condiciones de vulnerabilidad que pueden incidir significativamente tales como la identidad de género, ser afrodescendiente, migrante, entre otros. Por tanto, ¿cómo transita el sujeto su estar en el mundo a partir del lugar forzado en el que lo colocan tales vulnerabilidades? ¿De qué manera el habitus (Bourdieu, 1979) configurado por las múltiples vulnerabilidades condiciona las prácticas, percepciones y formas de estar en el mundo del sujeto? Se pretende incorporar una perspectiva integral, interdisciplinaria e interseccional de la problemática. Se articularán aportes teóricos, desde una mirada de la psicología social comunitaria, y la experiencia preprofesional enmarcada en el practicantado de la Facultad de Psicología en convenio con la Intendencia de Montevideo, en el programa de atención a personas en situación de calle. Esta articulación permitirá problematizar la situación de calle y su entrecruzamiento con las instituciones, la salud mental, y las múltiples formas de exclusión y discriminación que se presentan en el modelo social actual. El foco estará puesto en analizar y debatir cómo las vulnerabilidades, de forma acumulada, se relacionan con el fenómeno de “puerta giratoria”, así como también en la concepción que tiene de sí el sujeto, y cómo estas experiencias configuran el habitus (Bourdieu, 1979) y su modo de estar en el mundo. Así pues, al finalizar esta presentación damos lugar a la siguiente pregunta: ¿Qué alternativas pueden pensarse para habilitar otras formas de estar en el mundo?

Expone/n

Legelen, Agustina
Cabrera, Agustín
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay. 

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝